| La Minuta Servicio diario de información y análisis con enfoque comunitario |
|
|---|
| La Delegación de la Unión Europea emitió la siguiente declaración en conformidad con las y los Jefes de Misión de las Embajadas de los Estados Miembros de la Unión Europea en México, así como la Embajadora de Noruega y el Embajador de Suiza en México:
“Condenamos firmemente el asesinato del defensor de derechos humanos Cristino Castro Perea, ocurrido el pasado viernes 28 de febrero en el municipio de Santiago Astata, Oaxaca. El señor Cristino Castro era un reconocido defensor ambientalista, integrante del colectivo “Defensores Ambientalistas de Barra de la Cruz”. Como miembro de dicho colectivo, el señor Cristino Castro era beneficiario del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras y Periodistas desde 2023”. “Expresamos nuestras condolencias y nuestra profunda solidaridad con la familia, colegas y amigos de la víctima. Las circunstancias del crimen y las actividades de defensoría de la víctima son indicios de que existe un vínculo directo entre las acciones en defensa de los derechos medioambientales del señor Castro Perea y su asesinato”. “La muerte del señor Castro Perea muestra el grado de violencia e intimidación que enfrentan muchos periodistas y personas defensoras de derechos humanos en México y que constituye una amenaza contra los derechos humanos. Instamos a todas las autoridades competentes a generar entornos favorables y protección para que las y los periodistas y personas defensoras en México puedan ejercer sus actividades libremente, sin poner en riesgo sus vidas y sin amenazas, para evitar que haya “zonas de silencio” donde ningún periodista se atreva a trabajar”. “Reconociendo los esfuerzos realizados por las autoridades mexicanas para esclarecer los últimos casos de asesinatos, así como para prevenirlos, reiteramos nuestra gran preocupación sobre el nivel de impunidad en casos de periodistas y personas defensoras asesinados en México en años anteriores y nuestro llamamiento para que se identifiquen y juzguen a los responsables tanto materiales como intelectuales de todos estos asesinatos. Animamos a las autoridades mexicanas a seguir avanzando en la protección de periodistas y defensores de derechos humanos a través de las herramientas existentes, como el Mecanismo de Protección, y a mantener el fructífero diálogo con la sociedad civil a través del grupo de trabajo creado para su mejora”. “Refrendamos nuestra disponibilidad en seguir apoyando a México con acciones de cooperación en pro de la protección de los derechos humanos, de la seguridad de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas y del fortalecimiento de los servicios de procuración e impartición de justicia”. Comunicado oficial Declaración local de la Unión Europea, Noruega y Suiza, sobre el asesinato del defensor de derechos humanos Cristino Castro Perea | EEAS | La Minuta Exigen justicia para Cristino Castro Perea, defensor ambiental asesinado en Barra de la Cruz, Oaxaca – EDUCA | Diana Manzo Asesinan a Cristino Castro Perea, ambientalista y defensor comunitario en Santiago Astata, Oaxaca; contaba con medidas de protección del Mecanismo – Noticias del Istmo, Oaxaca | Fotografía Redes Sociales |
|
|---|
| Hoy, 6 de marzo, se espera el veredicto en el caso del defensor de los derechos humanos zapoteco Pablo López Alavéz, que lleva más de 14 años injustamente encarcelado en una prisión oaxaqueña. El 15 de agosto 2010, López Alavéz fue privado de la libertad de manera arbitraria y con violencia en su comunidad San Isidro Aloápam en la Sierra Norte de Oaxaca y acusado haber participado en un asesinato en 2007.
“Desde entonces, el defensor se ha enfrentado a un proceso criminal en su contra caracterizado por irregularidades que afectaron su derecho al debido proceso y libertad denunciadas a nivel nacional e internacional”, escriben siete organizaciones de derechos humanos en un comunicado con ocasión de la sentencia. Esta acusación se basa en diversos informes que se han elaborado a lo largo de los años sobre el caso de Pablo López. En 2015, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) criticó graves deficiencias en el juicio, y el año pasado el Centro de Derechos Humanos American Bar Association (ABA CHR) llegó a la misma conclusión. Asimismo, la ONU ha expresado reiteradamente su preocupación por el trato dado al defensor y acusa a México de criminalizar a los defensores indígenas y castigarlos por su compromiso. Los firmantes del comunicado, entre ellas Consorcio Para el Diálogo Parlamentario y Equidad, Red TDT, Front Line Defenders y la OMCT, exigen la liberación de Pablo López y el fin de su criminalización y llaman a las autoridades estatales y federales a adoptar las recomendaciones emitidas por los mecanismos internacionales de derechos humanos. Detallan que antes de su detención, Pablo López informaba sobre la tala ilegal de árboles y sensibilizaba sobre la protección del medio ambiente y la sostenibilidad en su comunidad. Comunicado Próxima audiencia de sentencia del defensor de derechos humanos Pablo López Alavéz (OMCT) | Después de 14 años se llevará a cabo audiencia de sentencia del defensor Pablo López en Oaxaca (desinformémonos ) | Antecedentes La Minuta Informe caso Pablo López Alavez: “las violaciones aquí son clarísimas ha sido marcado por irregularidades y deficiencias” |
|
|---|
| El documental ayuujk “Mujer de barro”, de la joven directora, Concepción Vásquez será premiado en diversos festivales de Europa y Cuba por mostrar la historia de una mujer alfarera y sus violencias.
“Mujer de barro” narra la historia de vida de Rufina– madre de Concepción Vásquez-quién transforma su dolor en arte, es decir es una historia de vida, donde la mujer lucha por su libertad transformándolo en arte a través del barro. Emocionada por los galardones que recibirá en los próximos días en los festivales de Francia y España, Concepción de 25 años e ingeniera en desarrollo comunitario lo celebra resaltando que es la historia de su madre, a quién admira por su resiliencia. “Este triunfo hace un homenaje a mi madre, y representa a las mujeres de mi comunidad, de Oaxaca y de México, un recordatorio de que todavía existen mujeres que a pesar de todas las violencias que han vivido, se levantan y siguen trabajando. Esta historia tiene muchos aspectos infravalorados por la sociedad: Las comunidades indígenas, las artesanías y las mujeres. Pienso que mi madre es un buen ejemplo de resistencia, de perseverancia, y de que las mujeres pueden salir adelante pese a las dificultades de la vida y la discriminación de la sociedad”, dijo. Descendiente de las mujeres de barro, la joven cineasta agradece a quienes hicieron posible este documental, el cual se presentará también en los festivales de cine del país, como lo son: Guadalajara, Morelia y Guanajuato, con la esperanza también de recibir un reconocimiento. “El que mi mamá se vea a través de la pantalla y lo mejor, exponga sus vivencias, eso es algo transformador, porque se van a enterar de cómo decidió cambiar su vida, dejar atrás la violencia y vivir, ahora sí, vivir”, recalcó. La joven ayuujk también cuestionó y reflexionó sobre las historias que anteriormente llevaban los extranjeros, pues su natal Tlahuitoltepec es conocido por su música, artesanías, tradiciones y la vida misma, que ahora por fortuna dijo “es contada por gente ayuuk”. “Es necesario que nos revaloricemos, que así como se contó la historia de la Mujer de Barro, hay muchas más que seguirán contándose como historias vivas, que merecen ser admiradas”, concluyó. Diana Manzo Premian en festivales de Europa y Cuba al documental Ayuujk “Mujer de barro” historia que visibiliza a la mujer, su trabajo infravalorado y sus violencias – Noticias del Istmo, Oaxaca | Diana Manzo Concepción Vásquez, joven ayuujk que lucha para conservar la técnica milenaria de la alfarería mexicana | Aristegui Noticias | La Minuta “Por nuestra libertad y vida”: Mujeres Oaxaqueñas convocan a la Campamenta Feminista el #8M – EDUCA | Fotografía Concepción Vásquez tomada del portal IstmoPress |
|
|---|
| El 28 de febrero de 2025 se celebró la última audiencia del caso judicial contra Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz (en la foto), los dos indígenas tsotsiles coacusados del Padre Marcelo Pérez Pérez por la desaparición de 19 personas en la cabecera municipal de Pantelhó, Chiapas, el día 26 de julio de 2021. La Clínica de Litigio Indígena y Formación en Derechos Humanos señaló que el proceso judicial estuvo plagado con graves violaciones a los derechos humanos.
Pese a ello la jueza Mitzi Guadalupe Flores Rocha emitió una sentencia condenatoria contra el catequista de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Pedro Cortés, y al evangélico Diego Mendoza: El veredicto fue de 110 años de prisión a cada uno. Los dos indígenas de Pantelhó son los coacusados -junto con el sacerdote Marcelo Pérez, asesinado el 20 de octubre pasado-, de la desaparición de 19 personas, supuestamente ligadas al grupo caciquil de Los Herrera. La Clínica indicó que también hubo múltiples acusaciones de corrupción, tráfico de influencias, fabricación de delitos, encarcelamientos injustos, persecución contra periodistas y discriminación, ya que ni Pedro ni Diego estuvieron en la cabecera municipal de Pantelhó el día y hora en que tuvo lugar la desaparición de las 19 personas. Sobre los detenidos, José Avilés, sacerdote jesuita y director de la Misión de Bachajón, a la que pertenece Pantelhó, insistió en que tanto Pedro Cortés como Diego Mendoza, “ambos desde su fe y religión, su trabajo por la verdad, la justicia, los derechos humanos y la paz, siempre buscando que las situaciones se resolvieran por medio del diálogo y la verdad y la justicia dentro de la ley. Son incansables promotores y constructores de la paz, desde la no violencia en su región”. Cabe recordar que por sus cualidades, en agosto de 2021, Pedro Cortés y Diego Mendoza fueron nombrados en una asamblea como integrantes del Concejo Municipal de Pantelhó que se constituyó luego de que un grupo de autodefensas armadas expulsó a las autoridades locales que estaban vinculadas con grupos del crimen organizado. Comunicado de la Clínica de Litigio Indígena y Formación en Derechos Humanos (Facebook) | Sentencian a 110 años de prisión a los dos indígenas de Pantelhó, reconocidos como promotores y constructor de la paz (Chiapas Paralelo) | Sentencian a catequista de la Diócesis de San Cristóbal y a un indígena de Pantelhó (Chiapas Paralelo) | Antecedentes La Minuta Tras nueva escalada violenta en Pantelhó, Diócesis advierte de “tiempos de guerra” y Chiapas: Protestan contra designación de Concejo Municipal de Pantelhó integrado por grupo caciquil |
|
|---|
| Comunidades y organizaciones indígenas agrupadas en los Pueblos en Defensa de la Tonantzin Tlalli (Madre Tierra) exigieron en su encuentro realizado en Tehuacán el fin de semana pasado la clausura total y definitiva “de todos y cada uno de los tóxicos basureros o vertederos a cielo abierto, mal llamados ‘rellenos sanitarios’, ubicados dentro de la geografía del estado de Puebla y de todo el país”, por ser fuentes de contaminación, producir enfermedades, afectar a la fauna y la flora y dañar la vida comunitaria.
Y es que durante dos años y 10 meses –desde mayo de 2022 a la fecha– ha permanecido activo el incendio en lo que hoy es el exbasurero de Santa María Coapan, señalaron representantes del Comité de Bienes del Pueblo y Vigilancia de dicha junta auxiliar de Tehuacán, en la convocatoria al foro estatal. Por ello, aseguraron que continuarán en la organización y articulación de comunidades en lucha contra los basureros y rellenos sanitarios, y acordaron mantener sus denuncias y protestas contra los responsables de “esta tóxica y contaminante historia” en los pueblos. Entre sus demandas, las comunidades y organizaciones incluyeron la remediación integral y adecuada de todos los territorios contaminados por los “rellenos sanitarios”, “sin simulaciones ni evasión de sus responsabilidades”, así como una correcta prevención y gestión municipal de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), gestión de la basura tóxica “con observación oficial rigurosa” y programas de educación ambiental. No somos basureros: pueblos se unen contra rellenos sanitarios en Puebla (desinformémonos) | Incendio en exbasurero de Calpan lleva activo dos años y 10 meses, denuncia defensora (La Jornada Oriente) | Antecedentes La Minuta Ayuntamiento de Cholula no cumplió los acuerdos asumidos con comunidades que exigen cierre de basurero y Transportistas desalojan con violencia protesta contra basurero municipal en Oaxaca |
|
|---|
| 2018 marcó el inicio de una escalada de horror para el periodismo independiente y el activismo en Nicaragua, después de que, de manera legítima, la población saliera a las calles a expresar su descontento con el régimen Ortega-Murillo. La represión desplegada, a partir del uso desproporcionado de la fuerza, en contra de las voces críticas, sumado a la ejecución extrajudicial del periodista Ángel Eduardo Gahona López ocurrida el 21 de abril de 2018, marcó un antes y un después para el periodismo en el territorio.
Hoy, ejercer la libertad de expresión en ese país es sinónimo de desaparición, persecución y destierro. En Nicaragua, el día 1 de marzo se celebra al Día Nacional del Periodista, en este marco resulta necesario advertir sobre las detenciones arbitrarias, el despojo de la nacionalidad, el exilio forzoso, la confiscación de bienes, la desaparición forzada y la criminalización forman parte del cotidiano nicaragüense. Basta recordar la sentencia de 8 años en contra del periodista independiente Víctor Ticay por dar cobertura y transmitir en redes sociales una celebración católica el 5 de abril de 2023, sumado a su reciente destierro. O la desaparición forzada de la periodista Fabiola Tercero, ocurrida el 12 de julio de 2024, cuyo paradero sigue sin conocerse. O las detenciones arbitrarias del periodista Elsbeth D’Anda y del adulto mayor Leo Catalino Cárcamo, éste último periodista en retiro. De acuerdo con información de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), desde 2018, alrededor de 283 personas periodistas han sido forzadas al exilio por el miedo a ser perseguidas ellas y sus propias familias, pues la represión se extiende a sus redes. El miedo a informar se ha apoderado de algunos espacios del país, a tal grado de que al menos 10 departamentos están silenciados. Esto quiere decir que son sitios en donde ya no se practica el periodismo, pues ante la desprotección, el camino inmediato es la autocensura. A estos datos se suma la alarmante cifra de organizaciones perseguidas. Al 10 de febrero del año en curso, la Asociación Centroamericana para el Desarrollo y la Democracia, contabiliza cerca de 5,500 medios de comunicación y organizaciones que forzadas a cerrar, dentro de las que se encuentran, organizaciones nacionales, internacionales, asociaciones religiosas, de mujeres, vecinales, culturales, médicas, entre otras. De tal manera que, el patrón es similar al de otros territorios. Tal como ha sucedido en otros países del Sur Global, fuera del espacio latinoamericano, como Egipto, Turquía, Filipinas y Kenia, la estrategia es la imposición de barreras legales que impiden o limitan la operación de las organizaciones o medios, así como el uso desproporcionado del derecho penal y de las fuerzas armadas para castigar el disenso o cualquier conato de cuestionamiento al statu quo de violencias en dichos países. Artículo 19/ Texto íntegro Nicaragua: periodismo independiente en erosión | Reporteros Sin Fronteras denuncia que se agrava crisis del periodismo en Nicaragua – La Crónica de Hoy México | Informe revela que 52 periodistas nicaragüenses fueron forzados al exilio o a abandonar la profesión en 2024 – Centroamérica360 | Fotografía EFE |
|
|---|
EDUCA Es un organismo sin fines lucrativos que impulsa la democracia y el desarrollo en las comunidades oaxaqueñas, además promueve la justicia, la equidad y la participación social para lograr elevar la calidad de vida de los sectores marginados de la población de Oaxaca. | |
|
|---|
| |