Indeleble
Los héroes detrás del Dr. Simi: manos que cosen inclusión y alegría
Carismático, bigotón y con un ritmo de baile inconfundible, el Dr. Simi se ha convertido en un muñeco de fama mundial. Lo que comenzó como una mascota de farmacia terminó conquistando espectáculos internacionales de música. Coldplay, Bad Bunny, Adele, Rosalía y Harry Styles, entre muchos otros, han recibido, y presumido, a este personaje durante sus conciertos. Pero detrás de cada peluche que vuela sobre un escenario hay una historia más profunda que la fama o el entretenimiento: la historia de inclusión y esperanza que se teje en una fábrica poblana llamada CINIA.
En este lugar, cada Dr. Simi cobra vida gracias a manos que hablan más que mil discursos sobre resiliencia. Son manos de personas que no ven, no escuchan o que han perdido alguna extremidad; personas que día a día cosen, rellenan y empacan el que se convirtió en ícono popular de México. Son más de mil 100 trabajadores con discapacidades sensoriales, intelectuales o motrices quienes han hecho del trabajo una forma de dignidad y del muñeco un emblema de inclusión.
Fundada en 2005 en Puebla, CINIA es la única empresa social en Latinoamérica que ha logrado integrar de manera formal a personas con discapacidad en todos los niveles de su cadena de producción. En 2007 fabricaban apenas 120 muñecos del Dr. Simi al año. Hoy producen más de un millón de unidades anuales, con una media de 25 mil muñecos diarios impulsados por la fiebre internacional de lanzarlos en conciertos y festivales.
El fenómeno, que comenzó en 2021 cuando una fanática de la cantante noruega Aurora le lanzó un muñeco en el Corona Capital de la Ciudad de México, creció hasta convertirse en una tradición mundial. Desde entonces, los escenarios de artistas de renombre nacional e internacional se han llenado de Simis voladores. Lo que pocos saben es que cada uno de ellos lleva en su costura una historia de superación.
En CINIA, sin embargo, no solo se elaboran muñecos del Dr. Simi, la empresa va más allá. En sus instalaciones se producen todo tipo de textiles, como bolsas, uniformes corporativos y prendas deportivas; se ensamblan arneses automotrices, y se ofrecen servicios de limpieza y jardinería para empresas y hogares.
Continúa leyendo aquí