[La Minuta] El Río Verde, corazón palpitante de una emotiva celebración

[La Minuta] El Río Verde, corazón palpitante de una emotiva celebración ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌

La Minuta
Servicio diario de información y análisis con enfoque comunitario

 

La Minuta 18.03.2025

Paso de la Reyna, Jamiltepec, Oaxaca, 14 de marzo de 2025.- La gente de Paso de la Reyna se reúne bajo una ramada improvisada junto al majestuoso Río Verde. Vestidos de fiesta, celebran con alegría un evento lleno de vida: alimentos tradicionales, música, bailes coloridos, rituales ancestrales y expresiones artísticas. El Río Verde se convierte en el corazón palpitante de la celebración.

El 14 de marzo es una fecha emblemática para los movimientos que luchan por la protección de los ríos a nivel mundial. En este día se conmemora el Día Internacional de Acción contra las Presas y a Favor de los Ríos, el Agua y la Vida, una causa que resuena profundamente en Paso de la Reyna, donde esta celebración adquiere un significado especial.

Este río tiene mucha historia, si pudiera contarla diría muchas cosas”, comenta Flavio en la ribera de este afluente milenario. Recuerda que hace muchos años el río traía una gran corriente, se hacían pozas donde los niños iban a echarse clavados y a nadar.

Con alegría en sus voces, las mujeres del Copudever entonan: “Solamente un recuerdo ha quedado de la infancia que al fin ya pasó, celebremos este día tan dichoso…”. Mientras tanto, el ministro comunitario de la palabra dirige un ritual a orillas del caudaloso río. En el centro, una luz encendida simboliza cada uno de los cuatro puntos cardinales, rodeada por las cosechas del día dispuestas cuidadosamente sobre un tejido de palma. Para cerrar el rito indígena, resuena el poderoso cántico: “No nos moverán”.

El comisariado ejidal de Paso de la Reyna, Salomón Hernández, da las palabras de bienvenida, y agradece la participación de la comunidad y a las personas que vienen de lejos. Desde Colombia, Jennifer Chavarro, líder de la Asociación de Personas Afectadas por el Proyecto El Quimbo, envía un mensaje con el que se suma a este festejo.

Rodolfo Chávez Galindo, representante del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota de Guerrero (Cecop), compartió su palabra inspiradora: “El Copudever y el Cecop son movimientos hermanos, ejemplos de lucha para todo el país. Felicito con entusiasmo a todos los presentes, especialmente por la participación de los niños, porque son ellos, los niños y jóvenes, quienes deben entender desde ahora que la vida se defiende, el agua se defiende. No podemos permitir la construcción de presas ni minas, proyectos que solo benefician a unos pocos, pero no a los pueblos. ¡Viva Paso de la Reyna!”.

Sandra Rátiva Gaona, socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, activista del Congreso de los Pueblos y trabajadora de la cooperativa de energías renovables Onergia en México, expone la importancia del río en el arraigo cultural de los pueblos. Reflexiona sobre la crisis ambiental y todo lo que tiene que ver con el sostenimiento de la vida: “Vivir al lado de un río da autonomía y soberanía”.

En las actividades del 14 de marzo participaron activamente las instituciones educativas de la zona, las escuelas de preescolar, primaria y secundaria;  las autoridades ejidales y de la agencia, así como los pueblos hermanos de la región. El Río Verde se convirtió en el corazón palpitante de una emotiva lucha.

La Minuta ¡Celebremos con gusto el 14 de marzo! “Día de Acción de Gracias al Río Verde” – EDUCA| Fotografía EDUCA

En la comunidad indígena chontal El Coyul, San Pedro Huamelula, Oaxaca, pueblos y organizaciones indígenas participaron en el Encuentro en Defensa de las Playas, Manglares y Territorios para abordar los impactos de la turistificación y los megaproyectos, explorar alternativas comunitarias “para el buen vivir” y proponer acciones “para frenar el despojo y la destrucción de los ecosistemas costeros”.

Durante este encuentro en la costa del Istmo de Tehuantepec, “un total de 25 comunidades, 33 organizaciones / colectiv@s y poco más de 250 personas provenientes de diversas geografías, nos unimos con un propósito común: visibilizar los conflictos derivados de la invasión y explotación irresponsable de nuestras tierras, playas y bienes naturales las cuales están siendo amenazadas por actores externos como empresas, políticos y entes gubernamentales”, que continúan promoviendo el ecocidio y el etnocidio, afirman en su pronunciamiento.

En el encuentro, se comprometieron establecer “redes de solidaridad” entre comunidades costeras de Oaxaca, como Playa Brasil, Punta Chivo, Barra de la Cruz y El Coyul “quiénes viven el despojo violento de sus playas, al igual que con otros sectores sociales que apoyan nuestra causa, de buscarnos, acuerparnos y apoyarnos en conjunto como hermanxs”.

El encuentro, explicaron los organizadores en su convocatoria, es en respuesta a la turistificación, megaproyectos, complejos turísticos, puertos, urbanizaciones y gentrificación de las comunidades, que provocan la destrucción de los ecosistemas costeros. Afirman que el encuentro es “el comienzo de una serie de acciones que continuaremos impulsando para garantizar que nuestros derechos sean respetados y que la Tierra siga siendo un espacio de vida y cultura para las generaciones futuras”.

Cabe recordar que la comunidad indígena y la Sociedad Agrícola Ganadera El Coyul denunciaron en noviembre del 2024 el intento de despojo de más de 1,452 hectáreas de tierras por parte del “cartel inmobiliario o del despojo”. En conferencia de prensa en la capital de Oaxaca, habitantes de El Coyul detallaron que dicho cartel está amenazando y presionando para dictar sentencia contra 21 personas de la comunidad y de esta manera quitarles sus tierras.

PRONUNCIAMIENTO PLAYAS Y TERRITORIOS LIBRES (APIIDTT) | Antecedentes La Minuta Comunidad chontal El Coyul denuncia criminalización e intento de despojo por cartel inmobiliario en Oaxaca | Foto APIIDTT

La gentrificación del centro histórico y la zona de playas en la costa oaxaqueña han acelerado el delito de despojo de propiedades en el Estado, donde según cifras del Gobierno Federal, existen 1 467 carpetas abiertas relacionadas con despojo de inmuebles, la colusión de notarios, servidores públicos y grupos criminales genera este delito.

De marzo de 2021 a julio de 2022, los últimos dos años del Gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, fue la temporalidad de la documentación de estos delitos. El actual militante de morena, tuvo acceso a documentos que señalaban a funcionarios públicos de su administración, con apoyo de jueces de distrito, de despojo de propiedades. Sin embargo los casos quedaron en total impunidad.

El entonces subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, al presentar el informe Cero Impunidad en una conferencia matutina del entonces presidente López Obrador, detalló que quienes despojan de terrenos o inmuebles ubican una propiedad atractiva por la plusvalía, investigan en los registros públicos y catastro, junto con notarios simulan actos jurídicos y modifican las escrituras. Estas prácticas van acompañadas, en ocasiones, de violencia física, extorsiones, amenazas con privación de la libertad, incluso homicidios.

En la ciudad de Oaxaca el caso de los hermanos Gómez Conzatti, tres de las miles de víctimas de esta red, comenzó en 2020.

“Tuvimos oportunidad a finales del sexenio de la administración pasada de exponerlo, con prueba en mano, al entonces Gobernador y ahora Senador. En esa reunión, el entonces Gobernador viéndonos a la cara, y enfrente de todo su gabinete, afirmó que las personas que habían falsificado esos documentos desde el Registro Civil, es decir, sus servidores públicos, tenían que estar en la cárcel, que no era posible una bajeza de ese tamaño. Simplemente hoy, a cuatro años de haber emprendido esta lucha, no hay un solo servidor público en la cárcel ni ninguna persona particular en la cárcel”, dijo Caleb Gómez Conzatti, uno de los hermanos.

Los documentos mostraron al Gobernador Murat, que la red de despojo había alterado desde el Registro Civil y el Registro público de la Propiedad local las identidades de los hermanos para apoderarse de sus propiedades en el Centro Histórico de Oaxaca, una de las zonas con las más alta plusvalía.

La costa también se ha convertido en una de las regiones más violentas y con diversas denuncias de despojo de propiedades y playas, varias carpetas de investigación abiertas corresponden a esta zona donde el cartel inmobiliario y hotelero buscan tener el control, como han denunciado diversas comunidades y familias locales.

Oaxaca Media A dos años de la nueva administración, continúa impunidad hacia el Cartel del Despojo en Oaxaca | Sin Embargo Miles perdieron sus propiedades en Oaxaca, sospechosamente, con Murat de Gobernador | Gobierno de México En Oaxaca hay 1,467 carpetas de investigación abiertas por despojo de inmuebles: SSPC

En al menos 24 estados del país, colectivos de búsqueda de desaparecidos llevaron a cabo vigilias en memoria de las víctimas en el centro de reclutamiento del crimen organizado en Teuchitlán, Jalisco. “¡Alfaro sí sabía!”, fue la consigna que más se repitió y se gritó con más fuerza frente el sábado pasado durante la “Vigilia y luto nacional, Teuchitlán nunca más + 400 pares de zapatos + 400 velas” efectuada en frente del Palacio de Gobierno de Jalisco.

Presidenta Claudia, por el bien de todos, ¡escúchenos! ¡véanos!”, le pidieron las familias de desaparecidos y desaparecidas a Sheimbaum en la vigilia en el Zócalo de la capital del país, y le advirtieron que “es urgente” que se siente a dialogar con ellas.

Para la Red TDT, el rancho Izaguirre en Teuchitlán representa “el horror y terror nacional al que se enfrentan más de 122 mil familias que buscan a sus desaparecidas y desaparecidos”. La red exige que “se abran investigaciones exhaustivas, independientes, imparciales, transparentes [siempre con la participación de las familias], que permita identificar los restos encontrados y sean entregados con todo el respeto a sus seres queridos”.

“Lo que hay que entender al analizar este rancho [en Teuchitlán] es qué lugar ocupa en este circuito desaparecedor de personas, que es un circuito amplio, una estructura muy grande, que no empieza o se acaba solo en ese lugar”, alerta la periodista Alejandra Guillén en “A dónde van los desaparecidos”.

El día después de la vigilia, el colectivo “Guerreros Buscadores de Jalisco” denunció que la Fiscalía General de la República (FGR) ordenó excluir a los familiares de víctimas de desaparición del procesamiento en el Rancho Izaguirre hasta que la autoridad federal “determine que pueden acudir en calidad de observadores”, a pesar de que fue el colectivo el que descubrió el campo de exterminio con crematorios clandestinos, restos humanos y objetos personales en el predio el pasado 5 de marzo.

Ayer, el EZLN advirtió que “buscar y encontrar a las personas desaparecidas no es una causa partidista” y propuso “una campaña donde las artes y el pensamiento se hagan presentes frente a ese horror”.

“¡Alfaro sí sabía!”, reprocharon asistentes a la “Vigilia y luto nacional” en Jalisco (Proceso) | Presidenta, ¿ahora sí nos ve? (desinformémonos) | Teuchitlán: la superficie de una crisis humanitaria en Jalisco y México (Red TDT) | “No quieren que estemos presentes”: autoridades excluyen a familias buscadoras de investigación en Teuchitlán (desinformémonos) | “Teuchitlán forma parte de un circuito desaparecedor” (A dónde van los desaparecidos) | OIGAN… (Enlace Zapatista) | Antecedentes La Minuta Teuchitlán es la máxima expresión del exterminio sistemático de jóvenes en México, señalan organizaciones

El director de una página informativa independiente y excandidato a regidor fue asesinado en Guanajuato, uno de los más violentos de México, informó la fiscalía local este viernes 14 de marzo.

Raúl Irán Villarreal Belmont, quien era abogado de profesión y aspiró el año pasado al cargo de regidor del municipio de San Luis de la Paz por el partido Movimiento Ciudadano, se desempeñaba como activista y director de la página de Facebook “Observatorio Ciudadano”, con más de 8.400 seguidores.

Según fuentes policiales, el hombre estaba desaparecido desde la noche del jueves, cuando se reportó que sujetos armados lo sometieron y sustrajeron de un despacho. La mañana del viernes, fue hallado muerto junto a una carretera y con heridas de bala en el cuerpo, indicaron las autoridades.

La fiscalía de Guanajuato informó que investiga el crimen bajo el protocolo de “delitos cometidos contra la libertad de expresión“, según señala en un comunicado de prensa. Villarreal difundía contenidos y publicaba videos de análisis sobre su municipio, y hacía duras críticas contra el actual alcalde, Rubén Urías, del Partido Acción Nacional que tiene en el estado de Guanajuato uno de sus bastiones políticos.

A inicios de la semana pasada, también fue asesinado en Guanajuato el comunicador Kristian Uriel Martínez Zavala, quien administraba una página de noticias en Facebook, mientras que el pasado 23 de febrero un grupo armado asesinó a ocho personas en esa misma entidad.

El estado, un próspero centro industrial y turístico donde están asentadas armadoras como Mazda y Toyota, es también escenario de enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación, designado como organización terrorista por el gobierno de Estados Unidos, y el Cártel de Santa Rosa de Lima.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, condenó el asesinato, al mismo tiempo hizo un llamado a “las autoridades a realizar una investigación diligente y garantizar la protección de otras personas en potencial riesgo”. La ONU en México expresó sus “condolencias a la familia y amistades del señor Villarreal”.

Redacción Asesinan a periodista excandidato a regidor en México – DW | Pronunciamiento Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos |  Artículo 19 Periodistas asesinadas/os – A19 |  Van 5 periodistas asesinados durante el gobierno de Sheinbaum | e-consulta.com | Fotografía Facebook de Raúl Villarreal

En menos de 24 horas, Israel ha asesinado a más de 400 gazatíes, entre ellas niñeces, en el reinicio del genociddio contra el pueblo palestino, luego de romper la tregua de alto al fuego en Gaza.

El Ministerio de Sanidad gazatí indicó en un comunicado que hasta ahora han llegado a hospitales de Gaza 404 fallecidos y 562 heridos “a causa de los múltiples ataques y masacres cometidos por la ocupación”. La feroz ofensiva contra la franja de Gaza con bombardeos y disparos de artillería con tanques a lo largo del enclave palestino, se da tras romper la frágil tregua vigente desde el 19 de enero con el argumento de que Hamas rechazó todas las ofertas para la liberación de rehenes.

A partir de ahora, Israel actuará contra Hamas con una fuerza militar cada vez mayor, anunció la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu, y añadió que los planes para la reanudación de las operaciones militares fueron aprobados la semana pasada por la cúpula política, informó el diario The Times of Israel en su portal.

Los cuerpos de los fallecidos fueron llevados al Hospital Naser, en la ciudad de Jan Yunis, en el sur del enclave costero, donde a los bombardeos se sumaron disparos de tanques de artillería. También hubo víctimas en la ciudad de Gaza (norte) y en Deir Balah (centro).

El servicio de emergencia civil palestino sostuvo que hubo al menos 35 ataques aéreos en Gaza, al cierre de esta edición. Horas antes, Hamas advirtió que el lenguaje de las amenazas complica la situación y reiteró su petición de la aplicación total del cese de hostilidades para la franja, después de que Israel rechazó poner en marcha la segunda fase y ante las críticas contra la organización desde Estados Unidos, que ejercía como uno de los mediadores. Horas antes, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) había denunciado que un millón de niños palestinos en la franja de Gaza luchan por sobrevivir ante la falta de productos básicos, tras dos semanas de bloqueo por parte de Israel a la entrada de ayuda humanitaria.

Cientos de miles están sin agua potable e higiene, alertó la oficina del organismo para Medio Oriente y Norte de África en su cuenta de X, después de que Israel cortó también, la semana pasada, el servicio eléctrico al enclave.

 

 

denuncia-oaxaca

EDUCA Es un organismo sin fines lucrativos que impulsa la democracia y el desarrollo en las comunidades oaxaqueñas, además promueve la justicia, la equidad y la participación social para lograr elevar la calidad de vida de los sectores marginados de la población de Oaxaca.

Statistics image