Boletín de noticias Miércoles, 2 de abril de 2025 Baje el audio (Disponible alrededor de las 17:00 ET. Si el link del audio no funciona, visita nuestra web) | El Resto de la Hora de Democracy Now! | El Gobierno de Estados Unidos publicó miles de nuevos documentos sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy (JFK) en 1963, un hecho que durante mucho tiempo fue fuente de fascinación e intriga. Este es el último lote de archivos que quedaban sobre JFK desde que el Gobierno federal comenzara a desclasificar documentos a principios de la década de 1990. Si bien estos últimos documentos no contienen revelaciones importantes sobre el asesinato en sí mismo, sí incluyen muchos detalles, que anteriormente habían sido editados, acerca del "trabajo realizado por la CIA a nivel mundial para influir en elecciones, sabotear economías y derrocar Gobiernos", señala Peter Kornbluh, analista sénior del Archivo de Seguridad Nacional, un organismo nacional de investigación y transparencia. "Ahora al menos sabemos lo que se hizo en nuestro nombre pero sin nuestro conocimiento". Vea/lea la entrevista traducida | Desde Madison, Wisconsin, nos acompaña el corresponsal de la revista The Nation John Nichols para analizar los resultados de la crucial elección del martes 1 de abril para la Corte Suprema del estado, en la que la jueza liberal Susan Crawford derrotó por un buen margen al candidato conservador Brad Schimel. La victoria de Crawford es un gran logro para el Partido Demócrata, ya que el multimillonario aliado de Trump Elon Musk había invertido alrededor de 25 millones de dólares para incidir a favor de Schimel en la contienda, lo que contribuyó a convertirla en la elección de cargos judiciales más cara de la historia de Estados Unidos. Más... | "Es momento de detenernos [...] y pensar más críticamente sobre el rumbo que queremos para nuestras universidades", plantea la exprofesora de derecho de Columbia Katherine Franke, quien enfatiza que los y las estudiantes internacionales, aunque tengan permisos de residencia o ciudadanía estadounidense, ahora tienen "terror" de terminar atrapados en la represión del Gobierno de Trump. "Se siente como que hay una especie de limpieza racial y étnica en nuestros campus". Más... | Recientemente, en un documento judicial, el Gobierno de Trump admitió que entre las personas enviadas a El Salvador hay un padre de familia salvadoreño a quien Estados Unidos le había otorgado el estatus de protegido. Kilmar Armando Abrego García vivía en Maryland con su familia y había recibido el estatus de protección en 2019, lo que impedía que el Gobierno federal lo expulsara del país. A pesar de admitir que se trató de un "error administrativo", el Gobierno de Trump dice que no hará nada para llevar a Abrego García de nuevo con su familia. "Todos los días vemos noticias que muestran que se están cometiendo muchos errores", señala Aaron Reichlin-Melnick, miembro destacado de la organización American Immigration Council. Más... | | | |