| La Minuta Servicio diario de información y análisis con enfoque comunitario |
|
---|
| Siete organizaciones de Oaxaca abrimos la convocatoria para el ciclo 2025 del seminario “Movimientos Sociales, Estrategias y Alternativas en la Defensa de los Territorios”. Este seminario se dirige a autoridades comunitarias, municipales, agrarias, comités y colectivos de defensa del territorio, así como a integrantes de organizaciones sociales, indígenas, campesinas, afrodescendientes y estudiantes del estado de Oaxaca.
El seminario apuesta a una formación que profundiza en la construcción de alternativas al modelo económico capitalista “promoviendo una lectura crítica del contexto, analizando la situación de conflictividad, proporcionando herramientas para la transformación de conflictos y construyendo acciones de solidaridad para el fortalecimiento de nuestras alianzas”, se lee en la convocatoria. En cuestiones temáticos, el Seminario pretende profundizar en términos de los horizontes y alternativas de comunidades, pueblos y organizaciones frente al modelo de desarrollo, en base de las siguientes preguntas: “¿Cómo enfrentamos el escenario de conflictividad, criminalización y violencia? ¿Qué alternativas existen en Oaxaca? ¿Cuál es nuestra lectura del momento político actual? ¿Cómo construimos la agenda para el fortalecimiento de la autonomía en sus diferentes dimensiones? ¿Cómo construimos nuestro proyecto político?” Los cuatro módulos presenciales del seminario se realizarán entre junio de 2025 y abril de 2026 en las regiones Costa, Valles Centrales, Istmo de Tehuantepec y Sierra Sur de Oaxaca. Se reciben solicitudes de inscripción a más tardar el 15 de mayo de 2025. Las organizaciones convocantes – APIIDTT, OIDHO, CDH Tepeyac, EDUCA, Pobladores Oaxaca, CODEDI y CCU – realizarán la selección de solicitudes presentadas. Convocatoria: Seminario Movimientos Sociales, Estrategias y Alternativas en la Defensa de los Territorios |
|
---|
| Una serie de reportajes sobre el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec publicados el año 2024, por la periodista Alejandra Crail, en el periódico El Universal, forman parte de lo mejor de la cobertura mediática del One World Media Awards 2025. Este es un prestigioso evento que celebra la excelencia en el periodismo y la narración de historias sobre temas globales, especialmente aquellos relacionados con el sur global.
Estos premios destacan trabajos que rompen estereotipos, conectan culturas y generan conciencia sobre problemas poco reportados. Se otorgan en diversas categorías, como Reportaje Ambiental y Libertad de Prensa, y los ganadores reciben un trofeo, mientras que los nominados obtienen un certificado. El trabajo realizado por Crail, al lado de un equipo de periodistas y fotorreporteros, analiza este megaproyecto como alternativa mexicana al Canal de Panamá. “Bajo el discurso del ‘desarrollo’ para el Istmo, el gobierno mexicano transformará una zona rica en recursos naturales en un paisaje industrial”, señala la periodista en la presentación. “Más allá de las vías del tren, en los territorios de los 79 municipios de Oaxaca y Veracruz donde el proyecto tiene influencia, la biodiversidad absorbe. Los halcones revolotean en las dunas de las playas, los colibríes en la selva y las águilas en los montes. Se presume que al Istmo lo habitan venados cola blanca, pumas y reptiles; animales en miles”, establece la narrativa de uno de los reportajes. Esta es una de las regiones más biodiversas del país y está en riesgo, según reconoce el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), organismo público descentralizado operado actualmente por la Marina. En un documento, el CIIT detalla que con el proyecto “se creará un paisaje urbano industrial”, en el que no sólo cambiará el verdor de la región, sino que se prevé la contaminación del agua a nivel superficial y en los mantos freáticos, del aire y del suelo, dejando las tierras infértiles, así como la muerte masiva de animales y flora. Alejandra Crail es una periodista investigativa mexicana reconocida por su trabajo en temas como corrupción, derechos humanos, infancia y género. Su labor ha sido galardonada con premios como el Walter Reuter German Journalism Prize (2018 y 2021), el Premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos (2020 y 2024), y el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2024. Alejandra Crail Corredor Interoceánico: Una historia de imposición, despojo y violencia | El Universal | Sobre el evento Premios One World Media Awards | Notas en La Minuta De selvas y bosques a paisajes industriales; impactos del Interoceánico en el medio ambiente del sureste mexicano – EDUCA | Corredor Interoceánico; asambleas vacías y firmas falsas estrategias del gobierno para su implementación – EDUCA | Fotografía Valente Rosas y Diego Prado |
|
---|
| Tomasa Canseco y su hermana Margarita Canseco, mujeres chatinas de la tercera edad de San Juan Quiahije Oaxaca, denunciaron que tras el paso del huracán John en septiembre del año pasado, donde perdieron sus viviendas, el gobierno del estado de Oaxaca no ha atendido su caso y continúan en el olvido.
“Quiero pedir su ayuda, ya que el 20 de septiembre del año pasado con el huracán John, perdimos nuestras casas. Ya envié solicitudes correspondientes a las oficinas de Oaxaca, pero no he tenido ninguna respuesta, por eso estamos haciendo este video para pedirles que nos apoyen, que me den respuesta, no me han atendido”, denunciaron las hermanas Canseco, mediante un vídeo difundido en redes sociales. En el video traducido al castellano, las mujeres muestran fotografías de su vivienda colapsada tras el paso de este fenómeno natural, desde esa fecha ambas hermanas viven con otra hermana que les ha brindado cobijo ante la pérdida de todo su patrimonio. Sus casas que en años les costó construir fueron arrastradas por el lodo, nada pudieron recuperar, “yo no tengo forma de repararla sola, por eso pido apoyo”, dijo una de ellas, señalando la construcción caída sobre una inclinación en San Juan Quiahije. De acuerdo al comunicado del gobierno del estado de Oaxaca en su momento, dieron a conocer en la Quinta Sesión Extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil realizada en Santiago Pinotepa Nacional, que 65 municipios de las regiones de la Costa, Mixteca y Sierra Sur, solicitaron la Declaratoria de Desastre Natural. Sin embargo, San Juan Quiahije no fue ingresado a la Declaratoria de Desastre Natural, “pues si tuvimos muchas afectaciones en su momento, se dañaron casi todos nuestros caminos, muchos cultivos se perdieron, y también varias casas se dañaron, aunque las de la familia Canseco definitivamente se perdieron, pero nunca llegó algún apoyo para las familias”, explica, Maricela Zurita, activista chatina. Cabe resaltar que de acuerdo con Datos del Gobierno Federal, en octubre del 2024, un mes después del Huracán, el gobierno federal a través de la Secretaría de Bienestar destinó para Oaxaca 358 millones de pesos para 10 mil 239 viviendas. Es decir cada familia recibirá 8 mil pesos por concepto de limpieza de su vivienda y otra suma dependiendo del daño que haya tenido su casa: 15 mil por daños menores o medios, 35 mil pesos por daños mayores y 60 mil pesos en el caso de pérdida total, sin embargo Margarita y Tomasa jamás han recibido algún apoyo. Video denuncia |El Universal Oaxaca Familia de San Juan Quiahije piden apoyo de vivienda, a 5 meses del paso del huracán John | Diana Manzo Abandona el Estado mexicano a dos indígenas chatinas que perdieron todo | Antecedentes La Minuta En total abandono, 242 comunidades indígenas devastadas por John en la Montaña de Guerrero – EDUCA |
|
---|
| Tseltales de los municipios de Ocosingo y Chilón interpusieron dos amparos que buscan evitar la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque, que según las autoridades potenciaría el turismo. Los indígenas ven en el proyecto el despojo de sus tierras, cultura y medio ambiente.
“No queremos la supercarretera San Cristóbal-Palenque porque no representa un beneficio para el pueblo, sino para las empresas”, dijo Vicente López Gómez, coordinador del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), durante una rueda de prensa que se llevó a cabo el 31 de marzo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Cabe recordar que el 17 de febrero de este año, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar publicó en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas lineamientos para lo que llamó “consulta pública sobre los proyectos de desarrollo estratégico”. El pasado 23 de marzo, se llevó a cabo un proceso de consulta donde colocaron casillas en las cabeceras municipales de Ocosingo, Chilón, Salto de Agua, Tumbalá y Palenque, con lo que dijo que el proyecto había sido aprobado por las comunidades indígenas con alrededor de 39 mil votos a favor. Sin embargo, en conferencia de prensa, habitantes de Ocosingo y Chilón explicaron que se cometieron diversas irregularidades como el que no se consultó a las comunidades donde va a pasar la obra carretera, es decir, las comunidades que serán directamente afectadas. “Declaramos que nuestro territorio indígena maya rechaza el proyecto de la Autopista Palenque a San Cristóbal y cualquier proyecto que no sea compatible con nuestra forma de vida, cosmovisión y con el cuidado de la madre tierra. Nuestro territorio es declarado cultura viva y territorio libre de megaproyectos”, reitera el MODEVITE. Boletín de Prensa y Declaración de MODEVITE, Gobierno Comunitario de Chilón y Comunidades Organizadas (Frayba) | Indígenas se amparan contra construcción de autopista San Cristóbal-Palenque (Chiapas Paralelo) | Interpone Modevite dos amparos contra la autopista “Ruta de las Culturas Mayas” (desinformémonos) | Antecedentes La Minuta Comunidades indígenas exigen consulta libre sobre la autopista San Cristóbal-Palenque Foto: Chiapas Paralelo |
|
---|
| A través del comunicado “MÁS DE 866 Y 23…” el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), hace extensiva la invitación a participar en el próximo encuentro (Rebel y Revel) Arte, que se llevará a cabo en el caracol zapatista Jacinto Canek, el próximo 13 de abril de este 2025.
En dicho documento, firmado por el Subcomandante Insurgente Moisés, se ifnroma que más de 405 músicos, cineastas, poetas, escritores, radialistas, bailarines, escultores y colectivos de 23 países del mundo participarán en dicho evento, sumando también a los más de 500 artistas zapatistas que se presentarán. También se señala que “El caracol Jacinto Canek cuenta con un auditorio cerrado con un aforo de 600 personas; un auditorio abierto, al aire libre, con un aforo de 2000 personas. Es nuevo porque apenas se está terminando” como se muestran en imágenes que aparecen en un video incrustado en el comunicado, el proceso organizativo y de trabajo de las y los zapatistas para construir este espacio. Los zapatistas convocaron a participar en el encuentro a «cualquier persona que tenga como bagaje alguna o varias de las artes, que esté contra el sistema capitalista, patriarcal, racista, discriminatorio y criminal, y, claro, que se sienta convocada». «Se permite mentarle la madre al gobierno de su preferencia. Claro, siempre con Arte. Se pueden recurrir a formas minimalistas como el ya clásico, unánime y globalizado “Fuck Trump”, y/o sus equivalentes en sus lenguas, calendarios y geografías», señaló el Subcomandante Insurgente Moisés en la convocatoria, el pasado 6 de marzo. Comunicado completo MÁS DE 866 Y 23… « Enlace Zapatista | Antecedentes La Minuta Calendario Zapatista 2025: Para amanecer el Día Después… tenemos que sembrar otra vez al sol – EDUCA | EZLN Archivos – EDUCA |
|
---|
| Se ha presentado ya la iniciativa por la que se reforman, adicionan y derogan diversos artículos de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas (LGMDFP) que, junto con una serie de reformas a la Ley General de Población, constituye la respuesta legislativa del Gobierno Federal frente a la sacudida a la conciencia nacional que ha significado el caso Teuchitlán.
Pero la iniciativa presentada es insuficiente: parte de un diagnóstico errado y con ello articula medidas que se quedan cortas frente a la magnitud de la crisis. Respecto del diagnóstico, el punto de partida es lamentable. En la exposición de motivos, se dice: “En México, en el pasado, durante la guerra sucia, la desaparición forzada era perpetrada por agentes del Estado, en la actualidad la comisión de este delito ha mutado y ahora la desaparición está vinculada con la delincuencia organizada y es cometida por particulares”. Esta perspectiva, en esencia idéntica a la que se argüía en los sexenios panistas y priistas, es un error. Sin duda, en una buena cantidad de las desapariciones que ocurren en el país participan particulares que integran las organizaciones macrocriminales que controlan algunas regiones de México. Pero también en una buena cantidad de casos estos particulares operan con la aquiescencia de las autoridades legalmente constituidas, y en otro tanto son de hecho servidores públicos quienes participan activamente en la privación ilegal de la libertad de las víctimas. Del caso Ayotzinapa al caso de Claudia Uruchurtu, quien lleva ya 4 años desaparecida –como lo recordaron hace unos días sus hermanas, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, y el Colectivo de Defensores por la Justicia de Oaxaca—, una y otra vez hemos visto cómo intervienen servidores públicos en estos crímenes atroces, tornándolos así en desapariciones forzadas. Negarlo, como si no fueran parte del Estado los policías municipales, los agentes estatales y los elementos militares que participan, agravia la memoria y es un retroceso. Pero el diagnóstico equívoco está presente también en otros aspectos. Por ejemplo: las iniciativas parecen concebir que el principal problema en esta materia se encuentra en el registro de las desapariciones. En consecuencia, es notorio que la mayor parte de las modificaciones propuestas se relacionan con el conteo del fenómeno. Para redondear este nuevo enfoque, el artículo 110 prevé nuevas categorías en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, claramente encaminadas a que la Base Nacional de Carpetas de Investigación sea el instrumento principal para contabilizar el número de personas desaparecidas en México. A todas estas modificaciones parece subyacerles un diagnóstico erróneo, según el cual lo primordial es disminuir las cifras en el conteo. Puedes leer el artículo completo del Centro Pro en el primer link. Centro Pro en Animal Político Desapariciones: diagnóstico erróneo, reformas insuficientes | Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas Gaceta del Senado | El caso Teuchitlán se complica: Gertz Manero admite falta de información y culpa a la Fiscalía de Jalisco – EDUCA | Teuchitlán forma parte de un circuito desaparecedor que incluye centros de entrenamiento y exterminio, especialista – EDUCA | Fotografía AFP |
|
---|
EDUCA Es un organismo sin fines lucrativos que impulsa la democracia y el desarrollo en las comunidades oaxaqueñas, además promueve la justicia, la equidad y la participación social para lograr elevar la calidad de vida de los sectores marginados de la población de Oaxaca. | |
|
---|
| |