¿Y si el postcapitalismo trumpista fuera un lastre para el propio capitalismo?

Haz clic aquí para ver este e-mail en tu navegador
7 DE ABRIL DE 2025
Share Share
Share Share
Forward Forward
Hola, Televisora De Noticias Y Radioperiodismo.

Liz Truss pasará a la historia por haber durado en Downing Street menos tiempo que una lechuga bajo los focos de la webcam del Daily Star. La ex primera ministra dimitió seis semanas después de haber llegado al cargo después de haber anunciado recortes de impuestos por valor de 43.000 millones de libras, una cifra inasumible incluso para los mercados financieros británicos, nada sospechosos de bolchevismo. 

El capitalismo financiero acabó con Truss al verse amenazado por el ultraliberalismo de una líder conservadora que participó en la última CPAC en Maryland, la cumbre de la Internacional Reaccionaria que convoca cada año el entorno MAGA de Donald Trump.

Ese mismo capitalismo financiero está mandando señales inequívocas a Trump: los batacazos bursátiles del pasado jueves y viernes son un síntoma de que los mercados suspenden las políticas económicas trumpistas basadas en los aranceles a discreción diseñados con una fórmula supuestamente matemática impropia incluso para un novato en economía.

Hasta el mecenas de Trump, Elon Musk, ha abogado en las últimas horas por un modelo de aranceles del 0% entre la UE y EEUU, en lugar de la guerra comercial desatada por su mesías. 

Trump, el extorsionador, es posible que cambie de opinión antes de que entren en vigor el 9 de abril los aranceles plus destinados a los países con los que más déficit comercial tiene, o con bloques con los que le interesa no llevarse rematadamente mal, como el europeo, a cambio de relajar las regulaciones a las empresas tecnológicas estadounidenses. 

Todo eso puede pasar. Pero, aunque se llegara a ese punto de entrar en una pausa o cuarentena, la incertidumbre sembrada por Trump en la economía mundial no se desandará tan fácilmente. 
El periodismo comprometido necesita lectores comprometidos
Hazte socio, hazte socia
Las tablas del caos trumpista

Se apareció como un Moisés con sus mandamientos arancelarios pintados en tablas. Pero esos cartones en pleno siglo XXI eran un fiel reflejo de un gobernante recurriendo a herramientas económicas de otra época para reactivar una economía interna con sectores golpeados por la globalización y por un mundo en transición para superar las crisis climáticas que amenazan con hacer desaparecer las costas de Florida donde Trump tiene su mansión en no mucho tiempo, por ejemplo. 

Trump dice querer proteger la economía nacional con sus aranceles, que son una medida proteccionista por antonomasia, pero el problema es que la economía de 2025 no es la de 1825, y uno de los principales artefactos que representan la industria estadounidense en el mundo, el iPhone: la intrincada cadena de suministro de los teléfonos de Apple, con minerales extraídos en minas africanas y sudamericanas para sus baterías, chips avanzados producidos en Taiwán, memorias en Corea del Sur y Japón o módems de EEUU, es una muestra de la dificultad de desglobalizar la economía global, como pretende el presidente republicano. 

A día de hoy el destino de esas rutas sigue siendo China, donde se ensamblan más del 90% de los 220 millones de iPhones que produce Apple. En total, los teléfonos suponen más de la mitad de los beneficios de la marca, que llegaron a los 35.000 millones de euros en su último trimestre. Una situación que ahora tendrá que asumir los aranceles del 24% impuestos a Japón, los del 25% que tendrán los productos de Corea del Sur, o del 10% de la República del Congo, Chile o Argentina, de donde procede el cobalto o el litio de las baterías.

No está claro si Trump va a ser hasta el final con su guerra comercial, o si sigue siendo una forma negociadora basada en la extorsión cual niño abusón de patio de colegio. Lo que sí que es cierto es que la disrupción que está causando tiene efectos bumerán y no será fácil de desandar. 

"¿Cuánto tiempo tardó Hitler en desmontar la República de Weimar? Exactamente, 55 días", decía Josep Borrell hace unos días en Madrid: "¿Cuánto tiempo se puede tardar en desmontar el orden internacional a golpe de decretos presidenciales desde la Casa Blanca? Si ahora resuena el eco de los años 30 es porque los monstruos que llevaron al mundo a la terrible tragedia de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto vuelven a amenazar nuestra paz. Y sí, la paz no es el estado natural de las cosas, la paz es una excepción".

Trump cumple este lunes 77 días en el cargo y ha hecho mucho por sembrar el caos. 

Lá fórmula chapucera para los aranceles

El supuesto Gobierno eficiente ni sabe montar un chat grupal para comentar bombardeos en Yemen ni tampoco sabe distinguir aranceles de déficit comercial.

La supuesta fórmula compleja que ha utilizado Estados Unidos para calcular los aranceles "recíprocos" que Donald Trump anunció este miércoles con toda pompa en la Casa Blanca consiste en realidad en un cálculo muy sencillo, a partir del cociente entre el déficit comercial de Estados Unidos con cada país y las importaciones, con un mínimo del 10% si no hay déficit.

El supuesto cálculo matemático comienza así, según el comunicado del Departamento de Comercio de Estados Unidos: "Consideremos un entorno en el que Estados Unidos aplica un arancel de tasa τ_i al país i y ∆τ_i refleja el cambio en la tasa arancelaria...". Pero en realidad se basa en castigar a los países con los que Estados Unidos tiene déficit comercial: los que le venden más de lo que compran.  Y la fórmula no es más que el porcentaje resultante de dividir el déficit comercial de Estados Unidos con un determinado país entre las importaciones entre dos, como muestra de lo "benévolo" que es Trump en sus cálculos, según aseguró él mismo en su estrambótica presentación del miércoles. 

En definitiva, Trump no aplica contramedidas ante aranceles a la exportación estadounidense, lo que hace el presidente de EEUU es rebelarse contra el déficit comercial, que llega al absurdo de aplicar gravámenes a islas solo habitadas por pingüinos.

LA SEMANA POR DELANTE
LUNES
🇪🇺 El Consejo de Asuntos Exteriores de la UE (comercio) se reúne en Luxemburgo para debatir la política arancelaria de EEUU y China, los dos principales socios comerciales del bloque.

MIÉRCOLES
🇪🇺 Reunión del Consejo de Asociación UE-Ucrania en Bruselas.
🇺🇸 Comienza en Nueva York el nuevo juicio al exproductor de cine Harvey Weinstein por cargos de conducta sexual inapropiada. También afrenta nuevas acusaciones por agredir sexualmente a una mujer en un hotel de Manhattan en 2006.

JUEVES
🇦🇷 La Confederación General del Trabajo, el mayor sindicato de Argentina, convoca una huelga general de 24 horas en protesta contra las medidas de austeridad y reformas económicas del presidente Javier Milei.

VIERNES
🇧🇪 Reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania en la sede de la OTAN en Bruselas, presidida por Reino Unido y Alemania.
🇵🇱 Reunión informal del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin) de ministros de Finanzas de la UE en Varsovia.

DOMINGO
🇪🇨 Segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador.


Hasta la próxima semana,
Andrés

P. D. ¿Te ha gustado este boletín? ¡Compártelo!

Si te ha gustado este boletín, compártelo para que nuestra comunidad crezca. Si te lo han reenviado o lo has visto en redes, apúntate aquí para recibirlo.

Puedes seguir aquí la última hora de la actualidad internacional. Y para saber qué está pasando en Argentina, sigue nuestra edición hermana elDiarioar.

Y si quieres contarme algo, puedes hacerlo a través de mi correo o mi cuenta de Bluesky.
APOYA NUESTRA COBERTURA INTERNACIONAL

Ayúdanos a seguir cubriendo lo que pasa en todo el mundo con una visión progresista, con foco en los derechos humanos que no se blinda ante las presiones del poder.
 
Hazte socio, hazte socia
Para dejar de recibir todas las comunicaciones de elDiario.es, puedes renunciar de forma permanente desde el enlace precedente. Ten en cuenta que dejarás de recibir boletines y contenidos editoriales.
También puedes elegir lo que deseas recibir  desde aquí.