EE.UU.: Inmigración arrestó al líder sindical agrícola Lelo Juárez “por razones políticas”

¿No puede ver correctamente este e-mail? Haga click aquí.

Boletín de noticias
Jueves, 10 de abril de 2025

Los Titulares de Hoy

Baje el audio (Disponible alrededor de las 17:00 ET. Si el link del audio no funciona, visita nuestra web)

 
Más...

El Resto de la Hora de Democracy Now!


El activista Edgar Franks denuncia que Inmigración arrestó al líder sindical agrícola Lelo Juárez “por razones políticas”

El trabajador agrícola inmigrante y organizador sindical Alfredo "Lelo" Juárez Zeferino fue detenido el 25 de marzo por un agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que iba vestido de civil en un automóvil sin identificación. El agente rompió la ventana del automóvil de Juárez y lo detuvo por la fuerza. "En menos de un minuto de interacción, ya estaba detenido y esposado", dice Edgar Franks, director político del sindicato independiente de trabajadores agrícolas, Familias Unidas por la Justicia, del cual es cofundador junto con Lelo. "El motivo de su detención fue lo políticamente activo que era", añade Franks. En estos momentos, Juárez está encarcelado en el Centro de Detención del Noroeste, una instalación de gestión privada en Tacoma, Washington, donde cientos de personas han salido a manifestarse para pedir su liberación. Entrevista extendida


Del "Día de la Liberación" al caos: Trump suspende la mayor parte de los aranceles que había impuesto mientras intensifica la guerra comercial con China

El presidente Trump ha anunciado una pausa de 90 días en la aplicación de los nuevos aranceles para la mayoría de los países y ,al mismo tiempo, un fuerte aumento de los aranceles para China. La tasa arancelaria del 125% sobre los productos chinos se impuso tras la decisión del Gobierno chino de tomar represalias en la creciente guerra comercial desatada entre las dos economías más grandes del mundo. Para la mayor parte del resto de los países sigue vigente un arancel del 10%, pero los aranceles más altos se suspendieron apenas unas horas después de haber entrado en vigor, lo que provocó que los mercados bursátiles mundiales volvieran a subir después de una caída histórica. Nos acompañan dos economistas, Nancy Qian y Joseph Stiglitz, para analizar la semana "caótica" que se vivió desde el 2 de abril, cuando Trump presentó su plan arancelario como el "Día de la Liberación". Más...

Trump amenaza con lanzar un ataque conjunto de Estados Unidos e Israel contra Irán si fracasan las conversaciones sobre el programa nuclear iraní

Este fin de semana, en Omán, se iniciarán nuevas conversaciones entre Estados Unidos e Irán para discutir el programa iraní de armas nucleares. En este contexto, nos acompaña la periodista Negar Mortazavi para analizar la estrategia del Gobierno de Trump de iniciar las negociaciones con "amenazas y presión", así como su doctrina diplomática de hacer la "paz a través de la fuerza". Mortazavi expresa su escepticismo acerca de la expectativa de que, a partir de estas conversaciones, Irán renuncie a su programa de armas nucleares, como exige el equipo de Trump. Además, Mortazavi comenta los impactos de las severas sanciones impuestas contra Irán, que han devastado la frágil economía del país. Más...


La profesora rumana Marianne Hirsch, de la Universidad de Columbia, afirma que la detención de Mahmoud Khalil le recuerda cómo fue crecer en un régimen autoritario

La profesora de la Universidad de Columbia Marianne Hirsch acaba de publicar un artículo en la revista judía The Forward titulado: "I grew up under a terrifying authoritarian regime. Mahmoud Khalil's arrest is right out of their playbook" (Crecí bajo un régimen autoritario aterrador. La detención de Mahmoud Khalil sigue el mismo manual). En conversación con Democracy Now!, Hirsch cuenta que ver las imágenes de las detenciones que realizó el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Khalil y de la estudiante de la Universidad de Tufts Rumeysa Ozturk, "trajo de vuelta estos sentimientos de terror que tuve de niña". Más...