[La Minuta] Se reorganiza la resistencia en Oaxaca, nace la Unidad Anticapitalista de Pueblos Organizados de Oaxaca (UNAPO)

[La Minuta] Se reorganiza la resistencia en Oaxaca, nace la Unidad Anticapitalista de Pueblos Organizados de Oaxaca (UNAPO) ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌

La Minuta
Servicio diario de información y análisis con enfoque comunitario

 

La Minuta 02.04.2025

El 31 de marzo, alrededor de 200 delegados y delegadas de seis organizaciones sociales llevaron a cabo la asamblea constitutiva de la Unidad Anticapitalista de Pueblos Organizados de Oaxaca (UNAPO).

Ante el “acaparamiento de tierras y los territorios de pueblos y comunidades” para la especulación financiera, la producción industrial y la instalación de mega proyectos profundizan el despojo extractivista, la violencia y la criminalización hacia las y los defensores manifestaron “la urgencia de que los pueblos organizados nos aglutinemos en redes comunitarias cada vez mas amplios de resistencia, análisis y acción con la finalidad de defender nuestros derechos inalienables”.

En su declaración política, las organizaciones alertan sobre “los intentos de privatizar la propiedad social de la tierra y de crear una nueva constitución sin consultar a la sociedad oaxaqueña”. Además, ante las legitimas manifestaciones del movimiento popular oaxaqueño la respuesta del estado “ha sido el desprestigio y la utilización de grupos de choque en contra de quienes alzan la voz por la defensa de nuestros derechos”, alertan.

Esta nueva red la conforman Organizaciones Indias por Los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO), Frente Popular Revolucionario (FPR), Asamblea de Pueblos en Defensa del Territorio, la Educación Pública Gratuita y Derechos Humanos, Unión Cívica Democrática de Barrios Colonias y Comunidades (UCIDEBAC), Consejo de Comunidades en Resistencia del Estado de Oaxaca (CCORO) y Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA). Otras organizaciones fraternas y la Sección 22 de la CNTE también participaron con representantes.

Declaración política de la Unidad Anticapitalista de Pueblos Organizados de Oaxaca UNAPO | Videos:  Asamblea constitutiva de la Unidad Anticapitalista de Pueblos Organizados de Oaxaca (UNAPO) (YouTube, 2 hrs 10 min.) y Conferencia de prensa: La Unidad Anticapitalista de Pueblos Organizados de Oaxaca (UNAPO) (YouTube, 21 min.)

El Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi) acusó a la Fiscalía General de Oaxaca de detener arbitrariamente a uno de los jóvenes que resultó con lesiones por disparos de armas de fuego durante el enfrentamiento entre habitantes de las comunidades de San Francisco y San Sebastián Coatlán, ocurrido el pasado 23 de marzo.

Además, denunció que la Fiscalía solicitó una orden de aprehensión en contra de otra de las víctimas, pese a que murió a causa de las heridas de bala que sufrió durante la confrontación armada. Para la Cedhapi, esto evidencia la falta de profesionalismo y falta de investigación seria por parte de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca y del Juez de control que libró la orden de aprehensión.

El pasado 23 de marzo aproximadamente a las 9:00 horas de la mañana habitantes de San Francisco Coatlán, Miahuatlán, se encontraban en el paraje denominado “El Limar” recogiendo leña y madera cuando fueron atacados con armas de fuego por habitantes de San Sebastián Coatlán, quienes arribaron en varios vehículos de motor y portando armas de fuego. En este enfrentamiento murieron seis personas de ambas comunidades.

Entre las víctimas mortales se encuentra Valentino Bautista Vásquez de San Francisco Coatlán, quien era el conductor de un vehículo trocero que se encontraba a un lado de la unidad checando su carga en el paraje “el Limar”, cuando fue atacado con armas de fuego. Valentino Bautista murió en el hospital rural IMSS bienestar de Miahuatlán de Porfirio Díaz el día 25 de marzo, y el Juez de Control de Miahuatlán, con fecha 28 de marzo de 2025, le libró orden de aprehensión a pesar de que murió tres días antes.

Ese día también fueron lesionados con armas de fuego y hospitalizados Rigoberto Bautista Ruiz, José Gabriel Bautista Jiménez, Doroteo Jiménez y una persona más, todos ellos, originarios de la comunidad de San Francisco Coatlán.

La Cedhapi denunció que el 25 de marzo del 2025, aproximadamente a las 5:30 horas de la tarde, el joven José Gabriel Bautista Jiménez, hijo del señor Valentino Bautista Vásquez, quien también fue lesionado por disparos de arma de fuego fue dado de alta de una clínica particular en Miahuatlán y cuando salió de la clínica acompañado de su tío Fidel Bautista Vásquez, al momento de abordar una camioneta que lo conduciría a su pueblo de San Francisco Coatlán, se les atravesó un vehículo Tsuru blanco del cual descendieron dos agentes de la Agencia Estatal de Investigaciones de Miahuatlán y le dijeron que los acompañaran a la Agencia del Ministerio Público para firmar unos papeles.

Se trasladaron a la Agencia del Ministerio Público de Miahuatlán y aproximadamente a las siete de la noche José Gabriel Bautista rindió su declaración como víctima de lesiones y a las 8:00 de la noche le dijeron que ya se podía ir a su casa.

Aquí puede leer el Comunicado CEDHAPI |Juan Carlos Zavala Cedhapi denuncia detención arbitraria de víctima del enfrentamiento entre los Coatlanes | Notas La Minuta Muere sexto comunero tras enfrentamiento en los Coatlanes – EDUCA | Coatlanes, zona de conflictividad y megaproyectos: enfrentamiento en autopista a la Costa deja 5 muertos y 11 heridos – EDUCA | Fotografía Especial

Cada 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad de las personas trans, una fecha importante para seguir exigiendo el derecho humano a una vida libre de violencias, sobre todo en América Latina y específicamente en México, un territorio letal para las personas trans, en concreto para mujeres trans y travestis, racializadas, empobrecidas, a quienes les atraviesan lógicas de dominación en su cuerpo.

Oaxaca es uno de los estados con más denuncias de violencia y asesinatos contra personas trans, ante este contexto diversas organizaciones, activistas y colectividades de la Diversidad sexual, aseguraron  que les ha costado la tolerancia en todos los ámbitos, pues persiste una transfobia estructural que genera exclusión laboral, educativa, y social.

Sofía Fernanda Juárez Guandulain, Comisionada Estatal de Diversidad sexual por la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas capitulo Oaxaca, dijo que en el Día de la Visibilidad Trans, alzan la voz para reconocer y celebrar la existencia, resistencia y lucha de las personas trans en México y el mundo.

“Esta fecha es un recordatorio de la importancia de visibilizar nuestras historias, desafiar la discriminación y exigir el respeto pleno a nuestros derechos humanos”, indicó.

Además detalló que en Oaxaca y en todo el país, las personas trans seguimos enfrentando barreras para acceder a derechos básicos como la educación, la salud y el empleo digno.

Las integrantes de Trans-Difusión A.C. también reiteraron que es urgente que en Oaxaca  se dé el reconocimiento y protección legal de las identidades trans en todos los ámbitos, el acceso efectivo a la salud integral, incluyendo atención médica, psicológica y tratamientos hormonales sin discriminación.

Y finalmente exigieron  entornos seguros y libres de violencia, donde se respeten sus derechos y dignidad.

“Desde Trans-Difusión A.C., reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de las personas trans, con la educación, la incidencia política y el acompañamiento integral para nuestras comunidades”, concluyeron en su comunicado.

Comunicado completo del Día de la Visibilidad Trans | Diana Manzo “Queremos ser aceptadas, no solo toleradas” afirma Comunidad de la Diversidad sexual de Oaxaca en el “Día de la Visibilidad trans” | Mikaelah Drullard LO TRANS ES TRANSGRESOR – Volcánicas |

A cinco años de la construcción del proyecto Tren Maya del expresidente Andrés Manuel López Obrador en la Península de Yucatán, la actual titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, reconoció ante medios de comunicación el daño que este megaproyecto causó en el ecosistema forestal de la selva maya.

La Semarnat ratificó que realiza recorridos en la zona del Tren Maya para identificar cuáles serán las acciones de restauración que deberán aplicarse. Además, ya trabajan en el análisis de un posible decreto de área natural protegida para el sistema de cavernas y cenotes de la zona de Quintana Roo.

En la reunión, Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, habló de las acciones que se realizarán en la península; mientras que Sergio Graf Montero, director general de la Comisión Nacional Forestal, señaló cuáles serán las medidas de restauración de bosque y manglar. Robles García también destacó que, junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), se analiza el procedimiento a seguir para decretar al sistema de cavernas bajo la figura de reserva de la biosfera.

“Lo que tendríamos que considerar para conservar bajo una figura tipo Reserva de la Biósfera, por ejemplo. Esto que Pedro (Álvarez-Icaza Longoria, titular de la Conanp) y la secretaria mencionan, que es el sistema de cavernas y cenotes de la zona de Quintana Roo, y que forma parte de las acciones de compensación que nos parecen importantes tener”, señaló.

La titular de Semarnat habló también de quién debe pagar esa restauración, a lo que la subsecretaría de Biodiversidad y Restauración Ambiental reafirmó que quien tiene que hacerlo es “quien hizo la obra”.

Las acciones de restauración, según informó la subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental en la Semarnat, están dirigidas en diferentes sentidos. Por un lado, en mejorar los pasos de fauna junto con la eliminación de malla en los alrededores del tren. Otra de las acciones que se están revisando es la creación de caminos secundarios que se estaban realizando como consecuencia del proyecto Tren Maya.

Verónica Santamaría/ Animal Político Semarnat reconoce daños por construcción del Tren Maya; plantean proyecto de restauración integral | Acosa INAH a quien denunció destrucción causada por Tren Maya | Notas La Minuta Sin permisos de impacto ambiental Sedena estrenará Hotel Tren Maya en Uxmal – EDUCA | Tren Maya y Transístmico, corredores comerciales para que el crimen organizado tenga nuevos mercados: EZLN – EDUCA | Militares pierden juicio por más de 86 millones de pesos en obras del Tren Maya – EDUCA | Fotografía Especial

La mañana de este 2 de abril se confirmó la muerte de Teresa González Murillo, integrante del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco y líder de los comerciantes ambulantes de Centro Histórico de Guadalajara.

Su muerte ocurrió a consecuencia de un ataque armado que sufrió, el 27 de marzo de 2025, en su propio domicilio en la capital de Jalisco cuando tres sujetos armados intentaron llevársela por la fuerza y al no lograrlo le dieron múltiples disparos. Uno de ellos le ocasionó una lesión occipital y mandibular, la cual la mantuvo en terapia intensiva en un hospital público durante cinco días hasta su deceso que fue confirmado por sus compañeras y compañeros de búsqueda.

Durante el luto nacional por Teuchitlán que se realizó el pasado 15 de marzo, Teresa González Murillo alertó en la manifestación en Guadalajara: “No somos uno ni cien, somos miles los que exigimos justicia y esclarecimiento de nuestros desaparecidos, y que sepa que estos colectivos unidos por el amor a nuestros desaparecidos seremos incansables en la búsqueda en todas y cada una de las narcofosas. Y yo le quiero decir a todos los compañeros de todos los colectivos, seguiremos luchando, no descansen compañeros, no cesen, exigámos, porque saben, somos más pueblo que gobierno”.

El colectivo Luz de Esperanza publicó un comunicado en que con rabia e indignación solicitan a las autoridades una investigación exhaustiva donde se exige que no se descarte como móvil de su asesinato, la labor que realizada como buscadora ni la defensa que hacía de las y los comerciantes de Guadalajara. A la par, señalaron que es imperativo que se garantice la seguridad de todas las familias buscadoras y los colectivos de búsqueda de Jalisco, pues desean continuar su labor de búsqueda sin sentir temor.

Con el asesinato de Teresa González, entre 2021 y 2025, en el país se han cometido 12 homicidios y una desaparición de familiares de personas desaparecidas.

Confirman muerte de buscadora Teresa González Murillo (Zona Docs) | Ver Testimonios y exigencias de familias de personas desaparecidas en Jalisco durante Luto Nacional por Teuchitlán (Facebook, 36 seg.) | Antecedentes La Minuta Fiscalía contrata estudiantes de antropología como peritos para caso Teuchitlán por falta de personal e Indolencia y desprecio a las madres buscadoras en Teuchitlán Foto tomada del video en Facebook.

Las organizaciones Sandía Digital y WITNESS invitan a defensorxs de la tierra y territorio y sus aliadxs; a participar en la 5a edición de la Escuela de Comunicación Estratégica “Tierra y Territorio”. El objetivo de la Escuela «Tierra y Territorio» es que “lxs participantxs incorporen la mirada estratégica como una práctica activa de la comunicación donde las estrategias sean definidas de manera participativa. Además de re-pensar el cómo contamos los procesos de resistencia y organizativos en la defensa de los territorios”, escriben en su convocatoria.

La Escuela de Comunicación “Tierra y territorio” surge como una respuesta a su proceso de diagnóstico participativo sobre la comunicación y la defensa del territorio. En La Sandía Digital y WITNESS, entienden la comunicación “como un derecho, un bien común, el derecho a nombrarnos a nosotrxs mismxs, a la autorepresentación”. La comunicación como ejercicio y apuesta por la autodeterminación. Creemos en el poder transformador de las historias: a través de las historias que construimos, damos sentido a nuestras vidas, al mundo en el que vivimos, a la relación con nuestro entorno. Contamos para explicarnos, para tejer la memoria de nuestra historia, para compartir nuestros sueños, para caminar juntxs hacia ese horizonte.

Frente a ello, existe la necesidad por parte de lxs actorxs de la resistencia de reforzar su capacidad de comunicación estratégica, razón por la cual apostamos por un proceso de formación donde prevalece la construcción colectiva de conocimientos y la articulación entre diferentes movimientos y organizaciones.

De cada organización, movimiento o colectivo tienen que postular 2 personas. El formulario debe completarse antes del 30 de abril 2025. Las entrevistas virtuales para lxs preseleccionadxs se llevarán a cabo entre el 12 y el 23 de mayo.

Convocatoria 5a Escuela de Comunicación «Tierra y Territorio»

 

 

denuncia-oaxaca

EDUCA Es un organismo sin fines lucrativos que impulsa la democracia y el desarrollo en las comunidades oaxaqueñas, además promueve la justicia, la equidad y la participación social para lograr elevar la calidad de vida de los sectores marginados de la población de Oaxaca.

Statistics image