͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏

|
| | El 28 de abril, compartiremos los hallazgos sobre el especial #Balancedehomicidios que recoge una década de investigaciones y cobertura de este tema en la región. Lo invitamos a acompañarnos. Visite la página del evento para obtener más información y saber cómo participar. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Esta semana, InSight Crime analizó cómo una subregión en Colombia es el último ejemplo de las guerras criminales que se desarrollan en la mitad del fracaso de los intentos de paz del gobierno. A pesar de los esfuerzos del presidente Gustavo Petro por negociar con los actores armados bajo la política de Paz Total, los enfrentamientos entre el ELN, las AGC y las disidencias de las FARC han escalado, dejando un rastro de desplazamientos, confinamientos y homicidios. El control de corredores del narcotráfico y la explotación ilegal de oro son el principal motor del conflicto, mientras las comunidades quedan atrapadas entre amenazas y el avance de los grupos armados.
Además, exploramos cómo el malware brasileño Grandoreiro ha evolucionado para esquivar los sistemas de seguridad bancaria y expandir sus operaciones criminales a nivel global; analizamos cómo los narcotraficantes han perfeccionado el uso de semisumergibles para transportar cantidades récord de cocaína a través del Atlántico; revisamos cómo se han expandido las extorsiones en Perú y aumentado las denuncias por este tipo de delito, afectando nuevos sectores y desencadenando protestas, y cubrimos cómo el gobierno de Costa Rica está intentando frenar la creciente violencia asociada al narcotráfico, atacando directamente las redes de lavado de dinero. |
| | |  | La interminable disputa por el Bajo Cauca: la joya criminal de Colombia
|
| Cerca de la orilla del Río Nechí, uno de los principales epicentros de la minería ilegal de oro en el norte de Colombia, Javier*, un líder social con voz pausada y contundente relató a InSight Crime las dificultades del conflicto que ha traído la más reciente ola de violencia en El Bagre, un municipio de la subregión del Bajo Cauca, en Antioquia. "Hace unos meses los enfrentamientos eran tan fuertes que nadie se atrevía a ir a recoger a los muertos", dijo Javier, quien habló con InSight Crime a finales de 2024. "Incluso, hubo un momento en que los animales se comían a los cadáveres", agregó bajando la voz.
Lea el artículo > Vea nuestra cobertura sobre Colombia > |
| | | | | Imagine que ingresa al sitio web de su banco y aparece una ventana emergente que le pide … |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | El hallazgo del semisumergible con la mayor cantidad de cocaína en la historia de Europa... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | Un aumento en las denuncias de extorsión en Perú sugiere que este delito es cada vez más común.… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | Una reciente investigación por lavado de dinero en Costa Rica, valorada en varios millones de dólares, muestra cómo el gobierno está intentando frenar la creciente violencia… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |  | Esta semana, el co-director de InSight Crime, Steven Dudley, fue entrevistado en el canal de televisión estadounidense CNN en Español, donde analizó la polémica estrategia de Estados Unidos de vincular a personas con estructuras criminales en función de sus tatuajes. A través de ejemplos de casos documentados en la región, Dudley explicó por qué este tipo de medidas pueden resultar contraproducentes. InSight Crime continúa siendo una referencia en el análisis de crimen organizado en la región y contribuye a desmontar la desinformación que hay detrás de las deportaciones masivas.
Lea nuestra cobertura sobre Estados Unidos > |
| | Perfil criminal de la semana: Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) |
| El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es un grupo criminal mexicano de alcance transnacional que surgió del Cartel del Milenio tras una serie de asesinatos, detenciones y fracturas internas. Es conocido por su uso agresivo de la violencia y sus campañas de relaciones públicas. A pesar de la captura de algunos de sus principales líderes, sigue siendo una de las principales amenazas criminales de México y parece que seguirá expandiéndose.
Esta semana, el CJNG estuvo en el foco mediático debido al polémico homenaje en vivo de los "Alegres del Barranco" a su líder, Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", y por ser los supuestos propietarios del campo de exterminio hallado en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. |
| | | | | | | | "Al abandonar la aplicación de leyes contra empresas fachada y corrupción corporativa, el gobierno del presidente estadunidense Donald Trump estaría facilitando acciones de criminales en materia de lavado de dinero, aseguran expertos consultados por el centro de estudios estadounidense InSight Crime."
Lea nuestro artículo > Lea nuestra cobertura sobre el lavado de dinero > |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | Tendencia: El cofundador del Cartel de Medellín, Carlos Lehder, regresa a Colombia |
| El cofundador del Cartel de Medellín, Carlos Lehder, llegó a Colombia el 28 de marzo. Lehder había estado viviendo en Alemania después de haber cumplido 33 años de prisión en Estados Unidos. El hombre que alguna vez fue una figura clave en el tráfico internacional de cocaína llegó a Colombia para sorpresa de muchos, incluida su propia defensa, y fue arrestado a su llegada, si bien fue puesto en libertad posteriormente al haber prescrito su condena. Aunque el Cartel de Medellín es cosa del pasado, la ciudad sigue siendo un centro para el crimen organizado. |
| | | | Apoye nuestro trabajo
Vamos al terreno. Entrevistamos. Investigamos. Reportamos. Escribimos. Editamos. Volvemos a escribir. Verificamos la información. Publicamos. Proveemos herramientas. Generamos impacto.
|
| | | |  |
|
|
|
| |
|