| La Minuta Servicio diario de información y análisis con enfoque comunitario |
|
---|
| Un conflicto interno entre comuneros de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, derivado de la elección de la autoridad comunal en noviembre pasado, está preocupando a autoridades e inversionistas que planean construir una planta procesadora de hidrógeno verde.
“Claro que ese problema sí nos preocupa y por esa razón, con todo respeto al ámbito comunal, espero que resuelvan sus diferencias por la vía legal. Sé que mañana estarán en Tribunal Agrario de Tuxtepec”, dijo el presidente municipal de Ciudad Ixtepec, Roberto Carlos Gómez Morales.
El pasado 10 de noviembre de 2024, se realizó la elección de las nuevas autoridades comunales de Ciudad Ixtepec, y participaron los candidatos Artemio Zárate, de la planilla Roja y Ángel Santiago, de la planilla verde, quien ganó con 200 votos contra 199, sufragios de su oponente.
Dicha diferencia, que en opinión de los campesinos de Ciudad Ixtepec, puso fin a un largo control de personajes ligados al exoficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue impugnada ante el Tribunal Unitario Agrario (TUA), de Tuxtepec.
“Por esa impugnación, no hemos podido ser acreditados ante el Registro Agrario Nacional (RAN), pero tenemos la autorización de la asamblea para realizar los trámites administrativos y esperamos que mañana, en el desahogo de pruebas, el TUA reconozca la elección”, dijo.
En febrero de 2023, el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), informó que pagó 111 millones de pesos por la compra o expropiación de 412 hectáreas de lo que será el Polo de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS), de Ciudad Ixtepec.
Según la información oficial, en Ciudad Ixtepec, se instalará una planta procesadora de hidrógeno verde, con capital danés, que requerirá de un parque eólico, una central fotovoltaica (en Ixtaltepec) y una planta desalinizadora en Salina Cruz, con una inversión de 10 mil millones de dólares.
Recientemente, el titular de Economía en Oaxaca, Raúl Ruiz Robles, señaló que esas inversiones están proyectadas a ejecutarse en periodos que superan los cinco años, o sea, de aquí hasta el 2030 cuando empiecen a dejar de ser proyectos.
Alberto López Morales/ El Universal Oaxaca Conflicto político en Ixtepec, Oaxaca, causa incertidumbre en la construcción de planta de hidrógeno verde | Notas La Minuta Hidrógeno Verde es el nuevo “colonialismo energético” en tierras zapotecas – EDUCA | Presionan en el Istmo para suspender consulta de planta de hidrógeno verde; la empresa no tiene permisos ambientales – EDUCA | Fotografía Especial
|
|
---|
| La Plataforma de Derechos Humanos dio a conocer que interpuso un amparo “ante la omisión de garantizar el derecho a la salud en el Estado de Oaxaca y en las regiones”, que está en vías de admisibilidad.
“Con profunda preocupación”, las 18 organizaciones oaxaqueñas que conforman la Plataforma han observado y documentado “la omisión de las autoridades federales y estatales de garantizar el derecho a la salud”, para la prevención, diagnóstico, tratamientos, rehabilitación y atención de enfermedades, así como la “suspensión de intervenciones quirúrgicas” en el Hospital Civil “Doctor Aurelio Valdivieso”, entre otras problemáticas, dejando sin servicios a una parte importante de la población.
Las violaciones al derecho a la salud, garantizado en el Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comprometen “la vida y la integridad personal, principalmente de mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas en situación de mayor vulnerabilidad”. Por ello, la Plataforma de Derechos Humanos acudió a la justicia federal “para exigir la protección del derecho a la salud como un derecho colectivo y social”.
Cabe recordar que a inicios del 2025, la crisis en el sector salud de Oaxaca se agudizó tanto que llegó a medios nacionales, por lo que la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a que en febrero quedaría resuelto el desabasto de medicamentos. En sus visitas al estado, donde inauguró varias clínicas del IMSS, la mandataria reiteró que “la salud es un derecho, no un privilegio”. La Plataforma iniste en que “se necesita la voluntad de los diferentes niveles de gobierno para coordinar acciones que permitan subsanar las carencias que hemos visto en los últimos meses”.
Plataforma DH interpone amparo por la salud en Oaxaca (CODIGO DH) | Sheinbaum inaugura Centro de Salud en Oaxaca: “La salud es un derecho, no un privilegio” (LPO) | La crisis de salud en Oaxaca y la transición del IMSS Bienestar (Economista) | Antececentes La Minuta Crisis de salud en Oaxaca es una violación del Derecho a la salud, protestan personal médico y usuarios
|
|
---|
| “Sigue siendo fundamental escuchar y hacer escuchar las voces de los territorios indígenas que han sido históricamente marginadas y excluidas”, aseguró Anabel Carlón, fundadora de la nueva agrupación Voces del Territorio.
En la presentación pública de la organización, realizada en Centro Cultural Tlatelolco el 25 de marzo, la indígena yaqui Carlón destacó que “las aspiraciones sobre un territorio seguro, autonomía y libre determinación no han sido materializadas y siguen siendo condicionadas”. Carlón afirmo que “no pretendemos ser el puente entre las comunidades y los espacios de decisión, para que sus necesidades y aspiraciones sean tomadas en cuenta sobre su propio desarrollo y futuro, pero sí sus coadyuvantes.”
Yunuen Torres, lideresa purépecha y también fundadora de la agrupación, dijo que “si la lucha de los pueblos no es nada sencilla, cuando una mujer se pone de frente, es más complejo aún. Celebramos también que desde Voces del Territorio hay una clara apuesta porque las mujeres debemos ser escuchadas y tomadas en cuenta y también reconocer nuestra labor de defensoras de territorios en este momento de México, es muy necesaria.”
Por su parte, Citlalli Hernández Saad añadió que Voces del Territorio representa un esfuerzo colectivo “que se está construyendo para hacer trabajo a nivel nacional de defensa de derechos humanos con un equipo encabezado por mujeres indígenas e integrado en su gran nayoría por personas indígenas, y con una alianza política con una organización indígena internacional, de la que hemos ido aprendiendo”. Voces del Territorio forma parte de la Iniciativa Global por los Derechos de los Pueblos Indígenas (IPRI), una iniciativa mundial dirigida por indígenas para hacer frente a la violencia, la criminalización y la impunidad a la que se enfrentan los pueblos indígenas.
Lanzamiento Voces del Territorio (50 min.) Pueblos indígenas han sido marginados en defensa del ambiente. Anabel Carlón (La Jornada)
|
|
---|
| Unas 67 organizaciones de 14 países exigieron en una carta pública al Poder Judicial estatal que “revise el caso” del catequista y candidato al diaconado permanente, ex presidente y ex regidor del concejo municipal de Pantelhó, Pedro Cortés López y de Diego Mendoza Cruz. Ambos fueron sentenciados a principios de marzo a 110 años de cárcel, acusados de la desaparición de 19 personas “en un contexto de violencia y enfrentamiento entre el grupo de autodefensas El Machete y el crimen organizado del grupo de Los Herrera” en julio de 2021. Acusaban también de este delito al padre Marcelo Pérez Pérez asesinado en pleno día en San Cristóbal de Las Casas en octubre 2024.
Las 67 organizacones y más de 200 personas firmantes declaran que su arresto “fue arbitrario, ya que nunca se les mostró la orden de aprehensión; fue realizado con lujo de violencia; se violaron completamente el debido proceso y sus derechos fundamentales” y además de que “se les violó el derecho fundamental a contar con un intérprete por ser miembros del pueblo indígena tseltal”. Agregaron que “el juicio al que han sido sometidos ha estado plagado de irregularidades” y que “existen pruebas testificales que corroboran la imposibilidad de que tanto Diego como Pedro, así como el padre Marcelo pudieran haber participado en la desaparición de estas 19 personas”.
Finalmente, los firmantes solicitaron a los gobiernos federal y estatal que “pongan las medidas necesarias para que el asesinato de Marcelo no quede impune” y afirmaron que el caso de Pedro Cortés y Diego Mendoza “son ejemplo de la violencia institucional y de la vulneración de derechos humanos que sufren personas indígenas en Chiapas. Informaron que por la “injusta condena” ya se presentó “una queja” ante el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria-Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Exigen revisar condena contra indígenas de Pantelhó, acusados de desaparición (La Jornada) | ONGs repudian sentencia de más de 100 años contra dos indígenas tseltales por desaparición forzada (Proceso) | Piden revisar caso de Cortés y Mendoza (Cuarto Poder) | Antececentes La Minuta Sentencian a 110 años de prisión a dos promotores de paz de Pantelhó, Chiapas Foto Clínica de Litigio Indigena y Formación en Derechos Humanos
|
|
---|
| Juan Gonzaga Sandoval, juez de Distrito especializado en el sistema penal acusatorio, adscrito el Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Tamaulipas, con residencia en Reynosa, sentenció este 26 de marzo de 2025, a 40 años y 9 meses de prisión, a cuatro elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), quienes estaban vinculados a proceso por los delitos de homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa, dentro de la causa penal 46/2023, por su presunta responsabilidad en el asesinato de cinco jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, ocurrido el 26 de febrero de 2023.
Según lo informó el abogado de las víctimas, Edgar Netro Acuña, además de la pena carcelaria por homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa, el juez federal ordenó al capitán Elio Conde Toledano, comandante del Decimosexto Regimiento de Caballería, ofrecer una disculpa pública a los familiares de los jóvenes asesinados.
La Fiscalía General de la República (FGR) imputó a Juan Carlos Gámez Mendoza, Agustín Cornelio Sánchez Reyes, Bernardo Reyes Sánchez y Jorge Nicolás López, como los autores de los disparos contra los jóvenes.
Los cuatro militares presenciaron la lectura de su sentencia por videoconferencia, desde el Campo Militar Número 1, donde permanecían bajo custodia de la Guardia Nacional (GN), a la espera de la resolución definitiva de su caso.
La Oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), celebró el 25 de febrero de 2025, que un tribunal federal en Tamaulipas emitió una sentencia, un día antes, en contra de los elementos de la DEFENSA.
“Saludamos la sentencia emitida ayer por un tribunal federal en Tamaulipas contra 4 militares que ejecutaron a 5 jóvenes en Nuevo Laredo el 26 de febrero de 2023. El uso excesivo y arbitrario de la fuerza es inadmisible y debe ser siempre prevenido, investigado y sancionado. Reconocemos la valentía de las familias de las víctimas en su exigencia de justicia y la labor de las organizaciones que las acompañan. De igual forma, resaltamos la labor de las autoridades que hicieron posible esta sentencia”, indicó la ONU-DH, en su cuenta de la red social X.
Carlos Álvarez Acevedo Juez sentencia a 40 años de prisión a soldados acusados de asesinar a 5 jóvenes en Nuevo Laredo – Semanario ZETA | Notas La Minuta Condenan a cuatro militares por la masacre de cinco jóvenes en Nuevo Laredo – EDUCA | Militares asesinan a jóvenes en Nuevo Laredo, familiares confrontan a agresores – EDUCA | Fotografía Especial
|
|
---|
| En la Plazuela de la Solidaridad, en Pedregal de Santa Úrsula, Coyoacán, vecinos se congregaron para escuchar su propia historia en torno a una bocina, un relato sonoro de la lucha comunitaria contra el desabasto de agua en la colonia para beneficio de proyectos inmobiliarios.
Así fue el estreno de la segunda temporada de la serie de podcast de Periodismo de los Posible, un proyecto radiofónico y formativo impulsado por Ojo de Agua Comunicación, Quinto Elemento Lab, Redes AC y La Sandía Digital, que congrega 8 historias de defensa del territorio, protagonizadas por mujeres defensoras, colectivos y organizaciones en todo el país. Natalia Lara Trejo, integrante de la cooperativa Acción Comunitaria Pedregales, productora del podcast recién estrenado, señaló en entrevista que la defensa del territorio y el agua se da en las comunidades rurales pero también en zonas urbanas.
El episodio “Ciudad de México: Cuando las mujeres se unen por el agua”, narra cómo a través de asambleas e investigación comunitaria encabezada por mujeres, descubrieron que el personal de la Alcaldía de Coyoacán les cerraban la válvula de agua para desviarla hacia edificios de lujo. Incluso llegaron a recibir chantajes para que votaran por el entonces candidato del PRD, Valentín Maldonado, a cambio de agua.
“Seguimos con la misma crisis hídrica, gobiernos van, gobiernos vienen, pero lo que ahora sí sabemos es cómo podemos exigir que haya una mejor distribución del agua, sabemos cómo resolver el problema, cerrando calles y evidenciando todo”, señala Natalia.
La cooperativa Acción Comunitaria Pedregales, integrada por cuatro mujeres y un hombre, aprendió a hacer radio, a escuchar los sonidos de su comunidad, a relatar las historias. Seguirán realizando su actividad principal de hacer talleres comunitarios con materias primas recicladas, sin embargo ya perfilan contar nuevas historias sonoras sobre megaproyectos y el ordenamiento territorial en la ciudad.
El agua en forma de chubasco también estuvo presente en el estreno del episodio, pero antes permitió hacer un recorrido a los pozos y llaves públicas, un taller de reciclado y una olla comunitaria.
Los otros episodios de Periodismo de lo Posible se transmitirán en plataformas digitales y en algunas radios comunitarias cada 15 días. Incluyen historias de Oaxaca, Nuevo León, Jalisco, Querétaro, Michoacán y Yucatán.
Nota La Coperacha Estrenan en Pedregales, segunda temporada de Periodismo de lo Posible · Talacha informativa | Más información Periodismo de lo Posible | Aquí puedes escuchar el episodio T2 EP1 CDMX: Cuando las mujeres se unen por el agua • Periodismo de lo Posible | Ruido en la Red Periodismo de lo posible estrena segunda temporada | Libera Radio Presentan segunda temporada del podcast: Periodismo de lo Posible – Libera Radio | Imagen Periodismo de lo Posible
|
|
---|
EDUCA Es un organismo sin fines lucrativos que impulsa la democracia y el desarrollo en las comunidades oaxaqueñas, además promueve la justicia, la equidad y la participación social para lograr elevar la calidad de vida de los sectores marginados de la población de Oaxaca. | |
|
---|
| |