El Gobierno de Trump está impulsando cambios drásticos en la Administración del Seguro Social de Estados Unidos que ponen en riesgo el acceso de millones de personas a beneficios sociales. Estos cambios han sido anunciados como medidas "antifraude", pero sus opositores denuncian que su verdadero objetivo es debilitar la agencia, que tiene mucha aceptación en la sociedad estadounidense, y sentar las bases para una potencial privatización. La Administración del Seguro Social ya ha cerrado decenas de oficinas en todo el país y está despidiendo a miles de trabajadores. Al mismo tiempo, está exigiendo a la gente cada vez más presentarse en persona a sus oficinas por trámites de rutina. Estos cambios son parte del plan de recortes que está implementando el Gobierno con el liderazgo del multimillonario Elon Musk y el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) a su cargo. Más... |
Legisladores demócratas han pedido la renuncia del secretario de Defensa, Pete Hegseth, y del asesor de seguridad nacional Michael Waltz tras la filtración de un chat grupal en el que se discutía acerca de bombardear Yemen. El periodista Jeffrey Goldberg, jefe de redacción del medio The Atlantic también fue incluido en el chat. Al parecer, Waltz, responsable de armar el grupo en la aplicación de mensajería Signal, agregó accidentalmente a Goldberg, quien de esta manera obtuvo acceso de primera mano a un espacio en el que funcionarios de alto rango del Gobierno estadounidense, entre ellos el vicepresidente J.D. Vance, discutían información clasificada. Finalmente, los ataques efectivamente mataron a decenas de personas en Yemen, entre las cuales había menores de edad. La periodista Safa Al Ahmad, que viene cubriendo la información sobre Yemen desde el año 2010, señala que para Washington todas las preocupaciones giran en torno a las implicaciones de seguridad nacional de la filtración de ese chat grupal y casi no hay críticas a los bombardeos en sí mismos. Más... |
En Turquía continúan desarrollándose manifestaciones masivas contra el encarcelamiento del alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, quien fue detenido por cargos de corrupción. Desde que estallaron las protestas, la semana pasada, las autoridades turcas han detenido a más de 1.400 personas, entre ellas estudiantes y periodistas. Recientemente, İmamoğlu fue designado como candidato a presidente por el Partido Republicano del Pueblo y es el principal rival del presidente Recep Tayyip Erdoğan para las elecciones de 2028. Erdoğan lidera Turquía desde 2003 pero, en los últimos años, su popularidad ha disminuido con la implementación de políticas cada vez más autoritarias y medidas represivas contra la disidencia. "Todo el mundo sabe que esto tiene una motivación política y que Erdoğan tiene miedo de no poder ganar las elecciones contra Ekrem İmamoğlu", señala el politólogo turco Ezgi Başaran. Más... |