| La Minuta Servicio diario de información y análisis con enfoque comunitario |
|
---|
| En el marco del Día Mundial del Agua las organizaciones de la campaña Oaxaca Sin Chatarra y diversos colectivos, realizaron una acción pública en contra de los intereses económicos que dañan el agua, la alimentación y la vida, además de secuestrar las principales políticas públicas en materia de salud alimentaria y ambiental.
Oaxaca ocupa uno de los primeros diez lugares de los estados con mayores muertes por diabetes, que se han acentuado sobre todo en la población rural, posicionándose además como la 2ª entidad con mayor tasa de obesidad entre personas adultas y 1º de obesidad infantil. Actualmente 25% de las niñas, niños y adolescentes en Oaxaca vive con obesidad infantil y 50% podrían desarrollar diabetes en la vida adulta, es decir, vivirán gran parte de su vida con alguna enfermedad que podría prevenirse. Las bebidas azucaradas, como los refrescos, representan uno de los mayores riesgos para la salud pública a nivel mundial. Diversos estudios científicos han demostrado que el consumo habitual de estas bebidas se asocia con una amplia gama de problemas de salud, afectando tanto a las niñeces como a las personas adultas. El consumo frecuente de bebidas azucaradas también se relaciona con alteraciones metabólicas, resistencia a la insulina y síndrome metabólico, condiciones que incrementan el riesgo de enfermedades crónicas a largo plazo. Por todo lo anterior, las organizaciones participantes en la Jornada Radial por el Agua, la Alimentación y la Vida se pronunciaron por que “se pondere la vida y la salud frente a los intereses comerciales de las grandes corporaciones, por lo que la presencia masiva de refrescos se debe frenar como medida de prevención y protección de la salud y que las empresas sean sancionadas por poner en riesgo nuestras vidas y principalmente las de las niñas, niños y adolescentes”. “En el marco del Plan Nacional Hídrico que se revisen y se restrinjan las concesiones de agua de las corporaciones, las cuales sobreexplotan los acuíferos, mientras las comunidades sufren escasez de agua para consumo comunitario. Que las corporaciones se responsabilicen de la reparación del daño al medio ambiente, por ser unas de las mayores contaminadoras del planeta, debido al modelo de producción y distribución de refrescos”. Las organizaciones exigieron “al gobierno estatal y a todas sus instituciones establecer principios y prácticas contra el conflicto de interés y la interferencia de las corporaciones refresqueras, como el convenio que recientemente se firmó entre la cadena OXXO y la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado”. Pronunciamiento LOS REFRESCOS DAÑAN PROFUNDAMENTE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE | Notas La Minuta Sheinbaum se pronuncia por una alimentación nutritiva y de calidad, pero anuncia inversión millonaria de Nestlé en México – EDUCA | Oaxaca 1er lugar en obesidad infantil, organizaciones clausuran Oxxo, exigen acciones a favor de la alimentación sana – EDUCA | Fotografía Consorcio Oaxaca |
|
---|
| Recientemente fue lanzado un fotoreportaje especial integrada por tres textos: I. Turistificación, el problema común en la ciudad, II. Gobiernos omisos ante el impacto de la turistificación y III. Airbnb y un registro inexistente, donde através de la investigación y la imagen visibilizan el impacto de la turistificación y la omisión de los gobiernos que han provocado una serie de problemáticas sociales que afectan a la población local.
Bajo la investigación de la periodista Rocío Flores y Vidal Pineda, acompañadas de un registro visual realizado por la fotógrafa Adriana Chávez. En los tres textos leemos historias de vida, de formas de pensar y actuar, de cómo se vive la ciudad. Desde las iniciativas del gobierno de Alejandro Murat para reactivar la economía a través de la promoción turística hasta la continuidad en la actual administración que han dado una trasformación en la ciudad de Oaxaca. En su primera entrega “Turistificación, el problema común en la ciudad” señalan que la ciudad se ha convertido en un enclave turístico, al parecer sin regulación. Casonas del centro histórico han cambiado de uso de suelo, de uso doméstico o residencial a turístico y comercial, sin anuencia o acuerdos de convivencia. Las autoridades del ayuntamiento pasado se negaron a hablar del problema, aunque se les insistió. Lo mismo ocurre con la secretaria de Turismo del estado Saymi Adriana Pineda Velasco y hasta con el gobernador Salomón Jara Cruz. Desde la lógica extractiva el gobierno del estado a invertido millones de pesos en promocionar el turismo, esto ha convertido la ciudad en una “máquina de crecimiento” donde es el turista y los inversionistas quienes estimulan los cambios en las formas de usar el espacio público y de vivir la ciudad. En este primer texto del reportaje, la geógrafa y urbanista Mabel Yescas explica que en términos generales para ella, lo que ocurre en Oaxaca es una turistificación, es decir el territorio está planeado para atender al turismo y el efecto de eso la transformación de una zona residencial o dicho de otra manera una gentrificación turística. “Aunque este impulso al turismo no es nuevo, sino de la última década”. Ejemplifica como una acción gentrificadora con vertiente turística a los efectos inmobiliarios, donde el aumento de venta de inmuebles y rentas no solo está asociado a un tema de ofertas de espacios para alojamiento temporal, o de servicio turístico, hay una especulación inmobiliaria que parece sacudir todo a su paso “Es una dinámica inmobiliaria que se está sobrepasando y está generando una segregación de grupos sociales más intensa”, dice Mabel. Miscelánea, Acción Común, un colectivo que surgió después de la marcha contra la gentrificación, sostiene que el mayor precursor de la gentrificación son los gobiernos. “Parece que no están viendo nada, pero están potencializando el turismo también bajo la creencia de que es el motor de la economía. Llegan las personas a un territorio para vivir, explotar, folklorizar y comercializar”, coinciden sus integrantes. Reportaje Especial Parte I. Turistificación, el problema común en la ciudad – OM |Antecedentes La Minuta Gentrificación y turistificación en Oaxaca, una metáfora de “Lo que le pasó a Hawaii” – EDUCA | Celebran en El Coyul el Encuentro en Defensa de Playas, Manglares y Territorios – EDUCA | Gentrificación en Oaxaca: bajos salarios, aumento en costos de vivienda y un creciente malestar social – EDUCA |
|
---|
| El pasado 22 de marzo a través de una carta, la Unión de Autoridades Mixes de la Nación Ayuuk denunciaron que más de mil comunidades fueron excluidas del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para las Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM) de la Secretaría de Bienestar, lo que “significa más rezago a nuestro pueblos” sentenciaron.
Las autoridades de esta Unión, conformada por 19 municipios que se rigen bajo los Usos y Costumbres, donde la asamblea comunitaria es el corazón de su sistema normativo, explicaron que en la reciente visita de la Presidenta Claudia Sheinbaum, entregaron un oficio donde solicitaron su reincorporación explicando detalle a detalle la importancia de ese recurso. En su carta, señalaron que en fechas recientes “tuvimos conocimiento del anuncio formal de la Secretaría de Bienestar respecto del beneficio del Programa de distribución de componente indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) para el ejercicio fiscal 2025, que tiene como objetivo financiar obras, acciones sociales básicas e inversiones que benefician directamente a la población indígena y afromexicana” Escribieron que después del anunció de municipios beneficiados “observamos con verdadera preocupación y tristeza que muchos de los municipios mixes no fueron contemplados, circunstancia que nos obliga a cuestionar la actuación de las autoridades federales y estatales ¿acaso no somos la región prioritaria para el Gobierno?, Al no estar considerados nuestros municipios mixes, en el Programa del FAISPIAM, porque eso significa dejarnos en el abandono, grado de marginación y olvido? ¿Qué significado o importancia tiene la reforma al artículo 2° Constitucional si nuestros derechos van a seguir vulnerados? En el documento las autoridades pidieron una serie de acciones como la continuidad de la construcción y equipamiento de los Bancos de Bienestar en los pueblos y comunidades de alta marginación, además la construcción de una Universidad Regional de conformidad con el artículo 2º apartado B, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que garantice y fortalezca la educación indígena intercultural y plurilingüe, entre otros puntos. Carta completa de la Unión de Autoridades Mixes de la Nación Ayuujk | Video Conferencia de Prensa |Pagina 3 Denuncian que Secretaría de Bienestar excluyó a más de mil comunidades de Oaxaca del Fondo FAISPIAM: “Significa más rezago a nuestros pueblos” |
|
---|
| El 23 de marzo de 2017, la periodista Miroslava Breach Velducea fue asesinada fuera de su casa, cuando esperaba a su hijo para llevarlo a la escuela. Ocho años después, su crimen sigue impune, pues hay aún dos presuntos homicidas prófugos mientras que el sistema criminal y político involucrado en el caso continúa intacto.
Sara Mendiola, directora de Propuesta Cívica, la organización que acompaña el caso penal del asesinato de Mirolsava Breach, recordó que aún se encuentran prófugos el presunto autor intelectual, Crispín Salazar Zamorano (señalado como uno de los líderes de Los Salazar, grupo que presuntamente pertenece al cártel de Sinaloa) y Jasiel Vega Vega como presunto autor material. Ambos fueron identificados como presuntos homicidas por parte de la Fiscalía Especializada en Atención a los Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y un tribunal libró las órdenes de aprehensión hace alrededor de siete años. “Nos encontramos en esta exigencia para que autoridades correspondientes hagan las labores de inteligencia necesarias para que sean llevadas a las instancias de justicia para ser juzgados por el homicidio de Miroslava”, externó Sara Mendiola. En tanto, el exalcalde de Chínipas, Hugo Amed Schultz Alcaraz, ha insistido que fue torturado para ser declarado culpable como cómplice del crimen en contra de la periodista, pero no han logrado demostrarlo. Respecto a Schultz Alcaraz, la directora de Propuesta Cívica detalló que están en una pugna legal porque solicitó la liberación condicionada ante un juzgado federal. La audiencia para debatir si cambian su medida cautelar, es decir, si se autoriza o no la libertad condicional, se llevará a cabo el 3 de abril próximo. El delito por el que está preso es por haber sido partícipe auxiliador para la comisión del homicidio de Breach Velducea. “No es una libertad anticipada sino un cambio de medida cautelar. Nos vamos a oponer a eso, no es acorde a la justicia por haber sido un autor importante para la planeación y concretización del crimen de Miroslava”, dijo la abogada. Patricia Mayorga A 8 años del asesinato de la periodista Miroslava Breach, su caso continúa impune; dos presuntos responsables siguen prófugos | Propuesta Cívica A ocho años de su asesinato, un mural en la Ciudad de México honra la memoria de la periodista Miroslava Breach Velducea. | Jaime Armendáriz “El silencio es complicidad”, el mural en honor a Miroslava | Raichali | Fotografía Propuesta Cívica |
|
---|
| Cuando vio en las noticias los dolorosos hallazgos en el rancho Izaguirre de Teuchitlán —los zapatos abandonados, las maletas polvosas, los restos humanos calcinados—, Alejandra Guillén González pensó en los casos de desaparición que ha investigado durante los últimos ocho años en Jalisco y notó similitudes: son jóvenes enganchados en plataformas sociales con falsas ofertas de empleo, y luego trasladados a diversas fincas y casas de seguridad ubicadas en la región Valles, donde son retenidos en centros de entrenamiento y exterminio. Una vez incomunicados y esclavizados, son obligados a pelear a muerte —como en el Coliseo romano— e incinerar a las víctimas como parte del entrenamiento deshumanizador de los nuevos sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación.
“Lo que hay que entender al analizar este rancho [en Teuchitlán] es qué lugar ocupa en este circuito desaparecedor de personas, que es un circuito amplio, una estructura muy grande, que no empieza o se acaba solo en ese lugar. Ese rancho forma parte de una cadena con una organización impresionante que utiliza muchos lugares, muchos vehículos, a muchas personas: algunas publican los anuncios en internet, otras pasan por ellos [los jóvenes], otras los retienen, otras los entrenan, otras lavan el dinero”, dice la académica y periodista jalisciense. En entrevista con A dónde van los desaparecidos, portal de noticias del que es cofundadora, Guillén considera que las noticias se están convirtiendo en un “espectáculo del horror”, en el que están saliendo a hablar muchos supuestos sobrevivientes, pero no se está contando la historia completa, y esto puede llevar a conclusiones apresuradas, como suponer que todos los propietarios de las prendas de ropa encontradas en el rancho están muertos, o acusar de sicarios o tachar de culpables a los jóvenes que pudieron escapar del lugar. “Estamos en un momento delicado del manejo de la información, que también se está convirtiendo en un espectáculo del horror generado porque se suben tantas notas, mucha gente que dice reconocer una gorra, unos tenis, y sabemos lo que eso significa para las familias buscadoras. Es superimportante, válido, están buscando a sus tesoros, pero no podemos deducir que todos los dueños de esas prendas murieron. Es muy difícil saber cuántas personas pasaron por ahí, las identidades, y también tenemos que asumir que hay muchos lugares como este en los que ya nunca se pudo saber qué pasó [con las víctimas]”. El pasado 5 de marzo, integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco entraron al rancho, lo encontraron sin sellos de protección a pesar de haber quedado bajo resguardo de las autoridades desde septiembre de 2024, y transmitieron en vivo imágenes que mostraban que la fiscalía estatal no lo había inspeccionado: tenía tres “hornos” con fragmentos de huesos calcinados, así como 400 pares de zapatos, 400 prendas de vestir, y maletas e identificaciones abandonadas que no fueron procesadas como evidencias. Este hallazgo causó dolor a las familias que buscan a parientes desaparecidos, e indignación a nivel nacional que desembocó en protestas por todo el país. Marcela Turati “Teuchitlán forma parte de un circuito desaparecedor” – A dónde van los desaparecidos | Animal Político Detenidos por el caso Teuchitlán: dos expolicías municipales y un presunto reclutador del CJNG | Las revelaciones que deja Teuchitlán – A dónde van los desaparecidos | Notas La Minuta Indolencia y desprecio a las madres buscadoras en Teuchitlán – EDUCA | El caso Teuchitlán se complica: Gertz Manero admite falta de información y culpa a la Fiscalía de Jalisco – EDUCA | Fotografía Redes Sociales |
|
---|
| “Un grupo de colonos acaba de linchar a Hamdan Ballal, codirector de nuestra película No other land. Le golpearon y tiene heridas en la cabeza y el estómago, sangrando. Los soldados interceptaron la ambulancia a la que llamó y se lo llevaron. No hay rastro de él desde entonces” escribió este 24 de marzo Yuval Abraham, co- director de Israel del mismo documental.
Este lunes aproximadamente a las 6 de la tarde, los colonos israelíes atacaron la aldea palestina, Susiya de Masader Yatta, hirieron a varias personas y destruyeron propiedades. Los colonos israelíes llegaron con porras, cuchillos y al menos un rifle de asalto, algunos de ellos estaban encapuchadas. También atacaron a cinco activistas judíos estadounidenses, utilizaron piedras para destruir su vehículo. Tras una intensa movilización mediática, este martes a la una de la tarde, las autoridades israelíes liberaron a Hamdan Ballal. Después de que tuviera que pasar una noche herido y esposado. Después de que el alto el fuego comenzara en la Franja de Gaza el 19 de enero, la violencia de los colonos israelíes contra los palestinos en Cisjordania aumentó significativamente, sobre todo en Masafer Yatta, una zona de aldeas palestinas que protagoniza ‘No Other Land‘ en donde alberga Susiya también. “No Other Land” es un documental dirigido por un colectivo palestino-israelí que aborda la lucha de las comunidades palestinas en Masafer Yatta, Cisjordania, frente a las demoliciones y desplazamientos forzados por parte del ejército israelí. La película sigue al hogar del periodista y activista palestino Basel Adra. abarca cinco años en grabación (2019-2023) por buscar justicia para su comunidad. Esa documental ganó este año el Oscar por el mejor documental. Sin embargo ha sido vetado en países como Estados Unidos Dirigido, mientras que el ministro israelí de Cultura, Miki Zohar hace hincapié en la prevención de exhibir el documental en los cines israelís. El colectivo “standing together” apuesta a cambiar la situación y el Genocidio en Gaza, pero continúan los ataques de las fuerzas israelíes y, como se demostró el lunes, también de algunos colonos israelíes. Esta situación es una muestra clara del genocidio y colonización que atraviesan los palestinos. Aristegui noticias Israel libera al codirector palestino del Oscar a Mejor Documental tras una noche detenido | Aristegui Noticias | EFE Liberan el codirector palestino del documental oscarizado |
|
---|
EDUCA Es un organismo sin fines lucrativos que impulsa la democracia y el desarrollo en las comunidades oaxaqueñas, además promueve la justicia, la equidad y la participación social para lograr elevar la calidad de vida de los sectores marginados de la población de Oaxaca. | |
|
---|
| |